Blog

11 personas fueron acusadas ​​de organizar matrimonios falsos en EE.UU

Once personas que residían en California fueron acusadas por su vínculo con la gestión de una «agencia» de fraude matrimonial a gran escala que supuestamente arregló cientos de matrimonios falsos para ajustar estatus migratorios, informó el Departamento de Justicia. 

La acusación reseña que estos individuos operaban una “agencia” que organizó cientos de matrimonios falsos entre “clientes” extranjeros y ciudadanos estadounidenses. Como parte del esquema de operación, se reclutaba a ciudadanos estadounidenses dispuestos a casarse con los clientes de la agencia a cambio de una tarifa inicial y pagos mensuales hasta después del matrimonio, para mantener a los ciudadanos estadounidenses receptivos y cooperativos hasta que el cliente de la agencia tuviera su estatus legal.                

La agencia supuestamente preparó y presentó peticiones, solicitudes y otros documentos falsos para corroborar los matrimonios fraudulentos y asegurar el ajuste de los estatus migratorios de los clientes por una tarifa de entre $20,000 y $30,000 en efectivo.

Uno de los capturados fue,  Marcialito Biol Benítez, alias “Mars” , quien junto a sus cómplices ayudaban a algunos clientes, generalmente aquellos cuyos cónyuges no respondían o no cooperaban, a obtener tarjetas de residencia bajo la Ley de Violencia contra la Mujer (VAWA) al afirmar que los clientes indocumentados habían sido abusados ​​​​por presuntos cónyuges estadounidenses. 

“El fraude matrimonial es un delito grave que amenaza la integridad del sistema de inmigración legal de nuestra nación”, dijo la fiscal federal Rachael S. Rollins. “La supuesta explotación de este sistema por parte de estos acusados ​​con fines de lucro es una afrenta a la tradición de nuestra nación de dar la bienvenida a inmigrantes y posibles ciudadanos. Su supuesto comportamiento fraudulento dificulta las cosas para la gran mayoría de los inmigrantes que siguen la ley y respetan nuestro sistema de inmigración. Más allá de eso, al supuestamente presentar solicitudes falsas que alegaban abuso doméstico, estos acusados ​​causaron más daño, esta vez a víctimas reales y sobrevivientes de violencia doméstica”.

Se plantea que, los acusados concertaron matrimonios fraudulentos y presentaron documentos de inmigración falsos para al menos 400 clientes entre octubre de 2016 y marzo de 2022.  El cargo de conspiración para cometer fraude matrimonial contempla una sentencia de hasta cinco años de prisión, tres años de libertad supervisada y una multa de $250,000.     

Joseph R. Bonavolonta, agente especial a cargo de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés), en Boston, dijo: “Creemos que su supuesto esquema violó las leyes de inmigración vigentes que sirven para proteger la seguridad pública y creó una desventaja para aquellos que buscan obtener su ciudadanía legalmente”.

Entre los once acusados, seis eran de nacionalidad filipina, residían en el estado de California y uno era brasileño.

Información tomada de: El tiempo Latino, Departamento de Justicia y Oficina Fiscal de los Estados Unidos.

Residentes permanentes condicionales quedarán eximidos de entrevista

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) anunció ayer 7 de abril que eximirá de entrevista obligatoria a algunos residentes permanentes condicionales que han diligenciado una petición para eliminar el estatus condicional.


En la entrevista, este tipo de residentes casados ​​ciudadanos con estadounidenses deben comprobar ante el oficial de USCIS que su matrimonio es real y no por obtener un beneficio migratorio.


De acuerdo con la política actualizada, USCIS puede obviar el requisito de la entrevista si un oficial de la agencia determina que hay suficiente evidencia sobre la buena fe del matrimonio, no hay indicios de fraude, falsa representación en los documentos de respaldo, y no hay antecedentes penales, entre otras consideraciones.


Los nuevos criterios guiarán a los oficiales para determinar cuándo eximir de las entrevistas a los residentes permanentes que presentaron una petición I-751 para que se les retiren las condiciones a su residencia.


Por otra parte, la directora de USCIS, Ur M. Jaddou, quien es la primera mujer en ocupar este puesto, dijo en un comunicado que esta actualización «es congruente con las prioridades de la agencia para derribar las barreras en el sistema de inmigración y eliminar las cargas indebidas para quienes buscan beneficios».


Actualmente, el tiempo de espera para las solicitudes I -751 es de 22 a 36 meses y según datos de la agencia para el 2017 se presentó más de 166.000 solicitudes.


Son diversos los cambios que se están dando en el gobierno de Joe Biden, flexibilizando con ello la norma impuesta por el gobierno del entonces presidente Donald Trump en 2018, que proclamaba que todos aquellos que obtuvieron la residencia permanente condicional por ser cónyuges de ciudadanos estadounidenses y que han presentado una solicitud para que se les retire el estatus condicional asistieran a una entrevista personal con USCIS.


Información tomada de: EFE Noticias 

Mantente actualizado sobre inmigración con nuestro canal de YouTube: 

Estados Unidos se prepara para el posible aumento de migrantes

En mayo la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza prevé un incremento de migrantes.

El Gobierno del presidente Joe Biden se prepara para una nueva ola de migrantes que llegará a través de las fronteras terrestres de Estados Unidos, principalmente la sur, luego de que en mayo finalice el polémico Título 42.

Blas Nuñez-Neto, subsecretario adjunto de Política Fronteriza e Inmigración del  Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, habló del asunto en RCN Mundo y explicó cómo se prepara el gobierno de Biden para enfrentar el cambio: 

«Nuestro departamento enviará oficiales, agentes y personal de su fuerza de voluntarios a la frontera en las semanas que vienen; ya hemos redistribuido a más de 600 agentes de la patrulla fronteriza y estamos dispuestos a seguir mandando gente si fuese necesario», dijo Nuñez-Neto. También, se habla de sumar herramientas tecnológicas como drones y la construcción de infraestructura para poder procesar a más personas de una manera segura y respetar sus derechos.

Con respecto, a las deportaciones acordadas con otros gobiernos, los esfuerzos de Estados Unidos ahora se concentrarán en invertir en el desarrollo de los países de origen de los migrantes para mejorar allí sus condiciones y evitar, en consecuencia, su intento de migrar. 

En Estados Unidos hay división por el fin del Título 42. Semanas atrás, el líder demócrata en el Senado, Chuck Schumer, calificó la aplicación de esa normativa de «terrible e inhumana» y dijo sentirse «profundamente decepcionado» por el hecho de que Biden la siguiera utilizando.

En cambio, el Partido Republicano consideró que el levantamiento del Título 42 es «una decisión desastrosa que abrirá las compuertas» de la migración en Estados Unidos. 

Finalmente, aún faltan semanas para la finalización del Título 42 y se desconocen los posibles cambios que se puedan dar en el entorno político y social.

Información tomada de: RCN Mundo y Debate.

Mantente actualizado sobre inmigración con nuestro canal de YouTube: 

Estados Unidos, le dice adiós al Título 42 y regresa al Título 8

Estados Unidos derogará el Título 42, mecanismo del que se ha valido desde 2020 para expulsar de manera masiva a más de 1,7 millones de migrantes en su frontera con México.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos enviaron un comunicado este viernes, 1 de abril, anunciando que a partir del 23 de mayo quedará derogado el Título 42, la herramienta con la que se estuvieron produciendo expulsiones masivas en la frontera sur entre EE.UU. y México. La medida fue implantada en marzo de 2020 por el gobierno de Donald Trump y permite a las autoridades estadounidenses expulsar a los migrantes que buscan asilo sin que se les dé la oportunidad de presentar su caso. Los menores y algunas familias están exentos.

El fin de esta medida, las autoridades de los CDC lo han oficializado a través de un comunicado en el que se manifiesta que la llegada de migrantes a territorio estadounidense ya no compromete la situación de emergencia sanitaria derivada del Covid-19, debido a la mayor disponibilidad de medios para combatir el virus como las vacunas y tratamientos.

El secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Alejandro Mayorkas, destacó a través de un comunicado que el Título 42 es un recurso para proteger la salud pública, no para desfavorecer la migración. Además, añadió que este mecanismo fue implantado por los CDC «para protegerse contra la expansión de una enfermedad contagiosa», como es el Covid-19.

A partir del 23 de mayo, los migrantes indocumentados que lleguen a la frontera sur estadounidense serán investigados con base en el Título 8, que es la norma previa y común por la que EE.UU. realiza deportaciones desde su territorio. Para la Casa Blanca, los migrantes que no tengan una “base legal” para quedarse en el país serán expulsados.

Tras la decisión de las autoridades sanitarias estadounidenses, se espera una fuerte ola de migrantes en la frontera de cara a los meses de primavera y verano. En la última semana las autoridades del DHS confirmaron que estaban llegando unos 7.100 inmigrantes al día, una cifra superior a la registrada en febrero. En este sentido, los funcionarios fronterizos asumen que en los próximos meses y semanas se podrá alcanzar un pico de 18.000 llegadas al día. El director del DHS, Alejandro Maryokas, dijo el viernes que su agencia tenía una estrategia para «manejar cualquier aumento potencial de migrantes».

Información tomada de: France 24 y BBC News.

Gobierno amplia cuota de visas H2-B para el año fiscal 2022

Los departamentos de Seguridad Nacional (DHS) y el departamento del trabajo (DOL) anunciaron la disponibilidad de 35.000 visas tipo H2-B para la cuota del año fiscal 2022, esto como respuesta a presiones de empleadores y grupos empresariales afectados por la escasez de trabajadores debido a la pandemia y bajos salarios. 

Según el Departamento de Seguridad Nacional, con esta regla final temporal conjunta se busca que esas visas se reserven para los empleadores estadounidenses que buscan emplear trabajadores adicionales a partir del 1 de abril de 2022, hasta el 30 de septiembre de este año, esto ayudará a apoyar a las empresas estadounidenses y expandirán las vías legales para los trabajadores que buscan venir a Estados Unidos, precisó el secretario Alejandro Mayorkas. 

Mantente actualizado sobre inmigración con nuestro canal de YouTube.

USCIS anuncia medidas para reducir atasco que superan los 9 millones de formularios

Este martes el gobierno de Joe Biden anunció un plan para reducir el retraso en el servicio de inmigración, que supera los 9 millones de formularios sobre diversos procesos. 

Este plan consiste en tres medidas que tienen como objetivo acelerar los procesos, además de ampliar los programas premium que -tras el pago de una cuota adicional- acelera el proceso de adjudicación de meses a algunas semanas. 

Los beneficiados de esta medida serán inmigrantes que aguardan la entrega y/o renovación de sus permisos de trabajo, entre ellos titulares del Estatus de Protección Temporal (TPS), dreamers beneficiarios de DACA y peticionarios de asilo. 

Mantente actualizado sobre inmigración con nuestro canal de YouTube.

Se extenderán permisos de trabajo en USA

El servicio de inmigración estadounidense persistirá de uno a dos años la validez de ciertos permisos de trabajo para algunas categorías de inmigrantes específicos, con el fin de descongestionar el represamiento de solicitudes en las cortes y oficinas migratorias.

la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración indica que las categorías para quienes aplican esta extensión son:

Asilados y refugiados con retención de deportación o en proceso de deportación;
Auto-peticionarios victimas de violencia domestica
Inmigrantes protegidos por una acción temporal diferida (distinto a DACA).

1600 niños no han sido reunificados con sus padres en los Estados Unidos

Luego de cumplirse un año, cerca de 1,500 niños todavía no han sido devueltos a sus familiares después de haber sido separados forzosamente en la frontera con México durante el gobierno de Donald Trump.

En el Noticiero Univision Michelle Brane, directora ejecutiva del ‘trask force’, programa que busca reunificar las familias separadas, mencionó que cerca de 130 niños se encuentran reunidos con sus padres en los Estados Unidos, y casi 400 están en el proceso para reunificarlos, además se busca ofrecerles a estas familias una autorización de tres años para poder permanecer en Estados Unidos legalmente con un permiso de trabajo.

Mantente actualizado sobre inmigración con nuestro canal de YouTube AsisVisa Immigration

Demanda a Estados Unidos por programa que reúne a migrantes con sus hijos

Ocho estados demandaron al gobierno de los Estados Unidos ante la corte por programa que reúne a migrantes centroamericanos con sus hijos.

Los estados de Texas, Arkansas, Alaska, Florida, Indiana, Missouri, Montana y Oklahoma liderados por republicanos demandaron al gobierno de Joe Biden por el programa de refugiados y libertad condicional para menores centroamericanos implementado desde marzo del año pasado y que además permite a inmigrantes que viven legalmente en los Estados Unidos pedir a sus hijos en calidad de refugiados procedentes de países como el Salvador, Guatemala y Honduras.

Los demandantes consideran un abuso de autoridad revivir este programa, ya que según ellos permite a ciertos extranjeros que se encuentran en territorio americano obtener un estatus de protección después de ingresar ilegalmente al país.

¿Qué opinas sobre esto? ¡Cuéntanos en los comentarios!

Sigue conectado con nosotros a través de nuestro canal de YouTube

Aumenta acceso de representación legal para inmigrantes indocumentados en Estados Unidos

Gracias al programa Acceso legal en la frontera, el gobierno de los Estados Unidos contribuirá a aumentar el acceso de representación legal para los inmigrantes indocumentados detenidos en la frontera con México.

Por medio del programa se busca mejorar la eficiencia de procedimientos de la corte inmigración brindando servicios legales a las personas indocumentadas.

De acuerdo con la publicación, la ampliación de servicios beneficiaría a:

Extranjeros indocumentados detenidos y que se encuentran bajo la custodia de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), una dependencia del Departamento de Seguridad Nacional (DHS)
Indocumentados en o que pueden ser colocados en procedimientos de deportación
Indocumentados que buscan ingresar a Estados Unidos desde ubicaciones a lo largo de la frontera suroeste (con México)
Extranjeros sin papeles en o que pueden estar inscritos en el Programa de Protección del Migrante (MPP)
Los servicios legales que se dará a los indocumentados incluirán información general y orientación legal sobre opciones y procedimientos relacionados con permanecer en Estados Unidos durante la tramitación de los procedimientos de deportación, tal como la entrevista de no devolución (NRI) ante la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS), además de prácticas y procedimientos de los tribunales de inmigración, alivio y protección contra la deportación y otros recursos relevantes

Mantente actualizado sobre inmigración con nuestro canal de YouTube