Extensión de permisos de trabajo y TPS para venezolanos

La extensión permite a los beneficiarios mantener sus Estatus de Protección Temporal (TPS) y Documentos de Autorización de Empleo (EAD) hasta marzo de 2024.

Mediante la página del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció que los beneficiarios del TPS de Venezuela existentes pueden re-inscribirse para mantener y renovar sus Documentos de Autorización de Empleo.

El secretario de Seguridad Nacional, Alejandro N. Mayorkas, anunció previamente la extensión de 18 meses de la designación de Venezuela para TPS.

Teniendo en cuenta los plazos en el procesamiento de las solicitudes de reinscripción de TPS, El Departamento de Seguridad, reconoce que no todas las personas que se reinscriben pueden recibir nuevos EAD antes de que el actual caduque el día de mañana (9 de septiembre de 2022) la agencia aclaró que extenderá de manera automática la validez de los EAD hasta el 9 de septiembre de 2023.

Por otra parte, las personas que se re-inscriben deben hacerlo durante el período de reinscripción de 60 días que va del 8 de septiembre de 2022 al 7 de noviembre de 2022. También, deberán seguir cumpliendo con los “requisitos de elegibilidad”, es decir, no tener récord criminal y otros requisitos que podrían impedir obtener la protección migratoria. 

Aproximadamente 323.000 personas son elegibles para TPS bajo la designación inicial de Venezuela, para sumarse a este proyecto que busca proteger a los ciudadanos de países con condiciones de violencia e inseguridad o que hayan sufrido un desastre natural. Y solamente han aplicado para este alivio migratorio cerca de 111.700 venezolanos. 

USCIS continuará el procesamiento de las solicitudes pendientes presentadas bajo la designación inicial de Venezuela al TPS. Las personas con un Formulario I-821, Solicitud de Estatus de Protección Temporal pendiente o un Formulario I-765, Solicitud de Autorización de Empleo relacionado a TPS, no necesitan volver a presentar ninguna de las solicitudes. 

Igualmente, informó que si aprueba uno de los formularios ya mencionados, se brindará ese alivio migratorio hasta el 10 de marzo de 2024 y emitirá un nuevo EAD válido hasta el 10 de marzo de 2024.

Los venezolanos que actualmente son elegibles bajo la designación existente, pero que aún no han solicitado TPS deben presentar sus solicitudes antes del 9 de septiembre de 2022. Por último, los venezolanos que llegaron a Estados Unidos después del 8 de marzo de 2021 no son elegibles para TPS.

Con información de: USCIS 

¿No entiendes los trámites migratorios, hay palabras que no comprendes o necesitas ayuda para diligenciar correctamente los formularios? Si tienes alguna inquietud no dudes en 👇

 Agendar tu consulta inicial https://asisvisa.com/asesoria-1-a-1/  

Visa americana, lo que debes saber

Retrasos en las peticiones de visa americana, un fenómeno que ocurre en todo el mundo.

Cada vez es mayor el tiempo de espera para un solicitante, ya sea que la esté pidiendo por primera vez o que esté solicitando una renovación. De acuerdo con la investigación realizada por el el medio británico Bloomberg los cinco consulados que emplean más tiempo en expedir una visa son:

*Georgetown, capital de Guyana, con un promedio de 900 días
*Bogotá, capital de Colombia con un promedio de espera de 874 días.
*Abuya, capital de Nigeria, con 850 días de espera.
*Kingston, capital de Jamaica, con 813 días.
*Kinshasa, capital de la República Democrática del Congo, con 796 días de espera.

Los promedios generales para los ciudadanos de estos países se encuentran en más de dos años. Según la misma investigación, las demoras se deben principalmente, a la pandemia del coronavirus, que llevó a un desgaste del personal y una limitación de los servicios consulares, terminando en largos tiempos de espera.

Por otro lado, para el caso puntual de Colombia aquellas personas que deseen viajar a Estados Unidos por primera vez para turismo o viajes de negocios, deberán ser pacientes, ya que, los días de espera para sacar la visa americana aumentaron a tal punto que ya hay casos cuya cita fue agendada para enero del 2025.

Sin embargo, hay excepciones para casos de visas en situaciones de carácter prioritario como la muerte de un familiar o servicios médicos urgentes. Por otra parte, también se le está priorizando la visa a las personas que vayan de intercambio o a trabajadores.
También, la embajada informó que hay casos de visas que están exentos de entrevista, algunos de estos son:
-“Los solicitantes menores de 14 años y mayores de 79 años pueden solicitar visa de turista sin necesidad de entrevista, si no han tenido un rechazo anterior a la solicitud de visa que están presentando (para los menores de 14 años, al menos uno de sus padres debe tener una visa válida)”
-Si es un caso de renovación, algunas visas que no requieren la entrevista son: B1/B2 (turismo); F1 y M1 (Estudiante); J1 (Programas de Intercambio). Para los dos casos el primer requisito es ser residente colombiano.

Por último, es importante resaltar que si se quiere adelantar la cita, la única forma es mediante el sitio web de la embajada, estar revisándolo constantemente y esto no tiene costo.

Información tomada de: Canal 1.

Puede que haya demora en los procesos, pero contar con la visa estadounidense te puede abrir muchas puertas. No desesperes y no te dejes engañar por personas inescrupulosas, somos una empresa segura, contamos con diversas e importantes certificaciones que lo demuestran. Si tienes alguna duda

Agenda tu consulta inicial https://www.asisvisa.com/consulta-legal

Un viaje sin retorno: dificultades y muertes

Cuando se realiza una búsqueda relacionada con la palabra migración o inmigración, puntualmente en el caso de Estados Unidos, son múltiples los titulares que evidencian los cientos de peligros que corren las personas que deciden perseguir el sueño americano, utilizando los servicios de los llamados «coyotes».

A continuación, tres (3) de las noticias más escuchadas relacionadas con esta situación en lo que va corrido del 2022:

Cincuenta y tres (53) migrantes fallecieron en San Antonio, Texas, fueron encontrados en condiciones sofocantes. Esta es una de las peores tragedias que ha cobrado el mayor número de vida de los migrantes que cruzan la frontera de México a Estados Unidos. En el camión se encontraban personas de México, Guatemala, Honduras y El Salvador, de diversas edades, desde niños hasta adultos mayores. Este siniestro se relaciona con el tráfico de personas y la nueva modalidad utilizada por las bandas para evadir los controles fronterizos.

La selva del Darién, «jungla de la muerte»
Los migrantes realizan extensas caminatas por la densidad de la jungla y ríos que puede implicar una travesía de aproximadamente siete días dependiendo de su condición física, salud, edad, compañeros de viaje, clima, entre otros.
Frecuentemente, los migrantes viajan en lanchas no autorizadas a cargo de “coyotes” o grupos ilegales que operan en la región. Con frecuencia, las lanchas naufragan y, con ello, la pérdida de vidas humanas. En los cementerios de Necoclí y Acandí se encuentran decenas de bóvedas de migrantes no identificados que fallecieron en su tránsito por el Darién. También, los migrantes deben enfrentarse al riesgo de violencia sexual en la selva. Médicos Sin Fronteras ha documentado al menos 120 casos de agresiones sexuales contra migrantes en el Darién en lo que va del año 2022.

Hermanos mueren abandonados por los “coyotes”
Édgar Mendoza de 37 años y su hermano Carlos Enrique Mendoza de 23 años, son los nombres pertenecientes a los cuerpos que encontró la Patrulla Fronteriza abrazados.
Según relata su padre, fue el mismo «coyote» quien en primer lugar lo llamó para avisarle lo ocurrido «Me habló una semana después, diciendo que uno de mis hijos, Carlos Enrique, se había deshidratado y que no pudo seguir la caminata (…) Que la ley de la vida así es en el desierto: si te quedas, te quedas. Le pregunté por mi otro hijo, Édgar, y me contestó que tampoco siguió al grupo, que por la cuestión de que vio a su hermano que no pudo, prefirió quedarse.»

Así como estas, son múltiples las historias que se leen relacionadas con migrantes que fueron abusados, abandonados, que no recibieron atención médica, que están secuestrados, que se cayeron del muro, en fin, se exponen a varios peligros.

De acuerdo con La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en lo que va del 2022, 192 migrantes han perdido la vida en su travesía hacia Estados Unidos.
Igualmente, ha informado que desde el 2014 hasta el 29 de julio de 2022, se ha registrado la muerte de 1558 migrantes o refugiados.

La OIM, junto al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), ha llamado a los Gobiernos a preservar la vida y proteger los derechos de los migrantes.

Finalmente, los rescates en la frontera sur de Estados Unidos, incluidos los rescates en cruces de aguas peligrosas, para el año 2021 según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) son más de 12.833.

Información tomada de: CNN, La Silla, El Tiempo e HispanTV.

Entrar a Estados Unidos de manera legal, te brinda una tranquilidad inexplicable con AsisVisa puedes hacerlo de manera segura, podrás descubrir que emigrar es más rápido y fácil de lo que creías.

Agenda tu consulta inicial https://www.asisvisa.com/consulta-legal

Embajada de Estados Unidos en Cuba reanudará proceso de visado

La embajada de Estados Unidos en Cuba dio a conocer que comenzará a procesar todas las categorías de visas de inmigrantes para familiares inmediatos.

A través de sus redes sociales, informó que espera reanudar próximamente la tramitación de visas del Programa de Reunificación Familiar Cubano (CFRP).

En un tuit publicado el domingo, se anunció el cambio en la política de visado para poder agilizar los procesos que fueron impactados negativamente durante la pandemia del COVID-19.También, la embajada recordó que el Departamento de Seguridad Nacional reanudará la tramitación de los casos este verano y trabajará con el Departamento de Estado para comenzar las entrevistas en Cuba a principios del otoño.

“Elegimos las categorías de familiares inmediatos reconociendo la importancia de la reunificación familiar para los ciudadanos estadounidenses y sus familiares inmediatos”, se explicaba.

“EE.UU. está ampliando las vías para la migración legal. El Programa de Reunificación Familiar Cubana proporciona una vía segura y ordenada hacia los Estados Unidos para ciertos beneficiarios cubanos de peticiones de inmigración aprobadas basadas en la familia”, indicó la sede diplomática

Decenas de cubanos recibieron con alegría el comunicado de la reactivación del CFRP, comprendiendo que es un programa que se detuvo bajo la administración del presidente Donald Trump, en ese mismo período se aplicaron un promedio de 200 sanciones en el territorio.

Durante la primera etapa, los diplomáticos estadounidenses procesarán los casos pendientes de los últimos cinco años, los cuales podrían superar los 22.000 expedientes, entre entrevistas y tramitación final de los visados.

Finalmente, es una nueva oportunidad para las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, que se vieron afectadas durante la administración de Trump.

Noticia realizada con información de: Tampa hoy, Univisión y Periodico Cubano

Conoce todos los servicios de AsisVisa, con nosotros podrás descubrir que emigrar es más rápido, fácil y de lo que creías.

Agenda tu consulta inicial https://www.asisvisa.com/consulta-legal

Establecen acuerdo para acelerar reunificación de niños migrantes

El acuerdo judicial pone fin al programa secreto del gobierno de Donald Trump y beneficiará a los familiares en Estados Unidos que soliciten la custodia de menores no acompañados, quienes podrán esperar en libertad la resolución de sus casos.

Un convenio entre el gobierno norteamericano, la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) y un grupo de abogados permitirá acelerar el proceso de reunificación de menores no acompañados detenidos en la frontera y procesados bajo el Acuerdo Judicial Flores de 1997.

En el Acuerdo Judicial, se manifiesta que: “los menores no acompañados no pueden ser deportados, sino que un juez de inmigración debe decidir su futuro en Estados Unidos.” Igualmente, añade que no pueden ser privados de la libertad por más de 72 horas en instalaciones de la Patrulla Fronteriza y deben ser entregados bajo la custodia del Departamento de Salud y Recursos Humanos (HHS), quien luego los remite a la Oficina de Reasentamiento de Refugiados (ORR).

La ACLU dijo que el acuerdo alcanzado, “establece un conjunto de plazos para que el gobierno programe citas de toma de huellas dactilares y complete el procesamiento de huellas dactilares para padres y patrocinadores que buscan reunirse con niños bajo custodia del gobierno”.

Los tiempos acordados están entre “siete días hábiles para una cita y 10 días hábiles para el procesamiento” de las reunificaciones familiares.

La Unión Americana de Libertades Civiles, expresó que el gobierno de Trump “usó la verificación de antecedentes con huellas dactilares para retrasar la liberación de los niños inmigrantes detenidos por las autoridades migratorias.” Lo que ocasionó que estuvieran largos períodos lejos de sus padres, agregando semanas y meses a su tiempo bajo custodia del gobierno, así lo dió a conocer el grupo de derechos.

Finalmente, el organismo de derechos civiles informó que el procedimiento se aplicará a todos los niños a nivel nacional bajo la custodia de las oficinas ORR y HHS. Con esto, ha llegado el fin del programa secreto elaborado en 2018 por el entonces presidente Trump, en el marco de la política migratoria de ‘tolerancia cero’. En último lugar, el acuerdo evitará que en un futuro se retomen este tipo de políticas dañinas que dificultan la reunificación de familias separadas en la frontera.

Noticia realizada con información de: Univisión

Tener una situación migratoria clara, te brinda una tranquilidad inexplicable con AsisVisa puedes hacerlo de manera segura, podrás descubrir que emigrar es más rápido, fácil y de lo que creías.

Agenda tu consulta inicial https://www.asisvisa.com/consulta-legal

“Dìgale no al coyote” campaña publicitaria del CBP que busca advertir a los migrantes de los peligros

Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) lanzó este miércoles una campaña publicitaria digital para disuadir a los migrantes que son parte del Triángulo del Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador) de emprender el peligroso viaje hacia la frontera estadounidense.

Los anuncios tienen como finalidad transmitir un mensaje claro: los contrabandistas mienten, ingresar ilegalmente a los Estados Unidos es un delito. Igualmente, destacan que los contrabandistas, conocidos como «coyotes», se aprovechan y se benefician de los migrantes vulnerables.

“Los contrabandistas usan mentiras para atraer a quienes son vulnerables a emprender un viaje peligroso que a menudo termina en su expulsión del país o desemboca en una muerte”, dijo el comisionado de CBP Chris Magnus. “Esta campaña publicitaria es un componente importante de los esfuerzos del gobierno de los Estados Unidos para prevenir tragedias y reducir la migración irregular”.

El mensaje advierte que aquellos que intenten cruzar la frontera de los Estados Unidos sin autorización, serán expulsados ​​inmediatamente del país o sometidos a procedimientos de deportación migratoria. Además, recibirán información sobre los miles de migrantes que terminan encarcelados, secuestrados, que son extorsionados o incluso dejados morir por organizaciones criminales transnacionales sin escrúpulos. 

En el año fiscal 2021, los países del norte de Centroamérica representaron el 44 % de los encuentros de migrantes a lo largo de la frontera suroeste.

Finalmente, esta campaña ha surgido del trabajo conjunto del  Departamento de Seguridad Nacional (DHS) que trabaja de cerca con el Departamento de Estado para rastrear tendencias, compartir investigaciones y coordinar mensajes para contrarrestar las tácticas que usan los contrabandistas y victimizar a los migrantes vulnerables.

Estos mensajes son una apuesta para contrarrestar las múltiples mentiras propagadas por los traficantes de personas y advierten a los migrantes sobre los peligros de ser timados y morir a manos de estas organizaciones criminales.

Noticia realizada con información de:  Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP)

Inmigrantes en USA serán claves para suplir escasez de trabajadores en 2030

Se estima que hay dos millones de inmigrantes menos en Estados Unidos de los que habría si el ritmo de llegada se hubiera mantenido igual que en los años anteriores; una situación que incide en la escasez de ciertos productos y afectación para ciertos sectores. 

La falta de mano de obra en Estados Unidos, llegó en marzo a un récord de 11,5 millones de vacantes y que se prevé, alcance los 80 millones para 2030, según un informe divulgado  por el American Immigration Council. En el estudio, también se calcula que estos puestos de trabajo estarán disponibles debido a las jubilaciones, cambios de carrera o las personas que abandonan el mercado laboral.

Actualmente, los sectores más afectados por la escasez de personal son: agricultura, construcción, restaurantes y salud, entre otros. Lo cual, los ha llevado a tomar medidas como: cambios en la producción y recolección de alimentos, aumentó en los precios de restaurantes, subir precios de viviendas y demoras en entregarlas.

Adicional, el país lidia con los niveles más altos de inflación desde la década de 1980, y el año pasado se evidenció lo que hasta hace tres años ha sido el mayor índice de vacantes desocupadas. El factor laboral es uno de los que contribuyen a que Estados Unidos padezca su mayor inflación; otros factores son, los trastornos en las cadenas de suministro a causa de la pandemia de coronavirus y el aumento de los precios de combustibles y materias primas desde la invasión rusa a Ucrania.

Finalmente, las ocupaciones con mayor crecimiento entre 2019 y 2021 fueron las que tienen mayores proporciones de personal inmigrante.

Hay que resaltar y destacar la importancia de los inmigrantes en los múltiples sectores de un país, en donde realizan su aporte profesional, tales como salud, tecnología, matemáticas, limpieza y mantenimiento de edificios, etc. Los inmigrantes hacen parte de la fuerza que mueve y cambia un país. 

Noticia realizada con información de: Telemundo, El Periódico USA y Nuevo Herald.

Estados Unidos revela los resultados de la Lotería de Visas 2023

El sábado se dió a conocer quienes fueron los participantes que fueron seleccionados para la segunda etapa de la lotería de visa 2023 que otorga 55 mil tarjetas de residencia o green card a inmigrantes que quieren residir de forma legal en los Estados Unidos. 

La selección de ganadores de la lotería se lleva a cabo “por un sistema aleatorio según las asignaciones de visas disponibles en cada región y país, de todas las solicitudes registradas”, dijo el Departamento de Estado (DOS).

Para consultar el estado de su solicitud, lo debe hacer mediante la página digital del sorteo de Visas de Diversidad (DV), la cual, se actualizará para informar a todos los participantes si su registro en línea fue seleccionado o no. Para realizar la consulta, necesita ingresar el número de confirmación que obtuvo cuando llenó su formulario de inscripción, sin este no será posible. 

Además, el DOS señala que “no enviará cartas de notificación ni notificará a los seleccionados por correo electrónico”. Y que las embajadas y consulados de Estados Unidos “no proporcionarán una lista de seleccionados”. 

Posterior a ese primer filtro, a los participantes que continúan en concurso para la obtención de la visa, se les solicitará información adicional a la enviada en la solicitud de participación, por ejemplo, documentos para corroborar datos de identidad y curricular. También, deberán acudir a una cita ante un consulado de Estados Unidos.        

El Departamento de Estado distribuye las visas entre seis regiones geográficas, y ningún país puede recibir más de 7% de los DV disponibles en cualquier año. Este año, entre los países elegibles se tienen a:  Antigua y Barbuda, Argentina, Barbados, Bolivia, Chile, Costa Rica, Dominica, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad, Tobago y Uruguay, también tuvieron oportunidad de participar: Egipto, Argelia, Uzbekistán, Irán, Ucrania, Nepal, Afganistán, Congo,etc. 

Por otro lado, se encuentran los países más de los 50.000 ciudadanos que emigraron a EE.UU en los últimos cinco años y no pueden realizar postulación, algunos de ellos son: Bangladesh, Brasil, China, Hong Kong, Colombia, El Salvador, Haití, Honduras, México, Pakistán, Corea del Sur, Venezuela y Vietnam.

Finalmente, el Departamento de Estado anunció a los seleccionados al azar, que tendrán hasta el 30 de septiembre del año en curso para averiguar si fueron seleccionados o no.

Noticia realizada con información de: Univisión y Telemundo.

USCIS facilita acceso a los tiempos de procesamiento de los casos

El público tendrá acceso a respuestas inmediatas y claras sobre los tiempos de procesamiento de casos.

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) anunció el jueves cambios para simplificar y mejorar la manera en que la agencia comunica los datos de los tiempos de procesamiento de los casos al público. Como parte de un compromiso de toda la agencia para mejorar la transparencia, la eficiencia y el servicio al cliente, estos cambios también facilitarán que las personas obtengan una respuesta inmediata sobre cuándo pueden hacer una consulta sobre su caso.

La directora de USCIS, Ur M. Jaddou anunció que «USCIS está comprometido a escuchar a nuestros solicitantes y grupos interesados, y a mejorar continuamente nuestros servicios», igualmente, “Este es un paso importante, y seguramente no será el último en búsqueda de mejorar la claridad y la transparencia de los datos que USCIS brinda al público».

Los tiempos de procesamiento que la agencia pone a la disposición del público proporcionan la información necesaria para comprender cuánto tiempo puede tomar a USCIS procesar un formulario en particular. Para dar este tiempo estimado se basaron en las estadísticas de los 6 meses anteriores de cuánto le tomó a USCIS aprobar o denegar un porcentaje específico de casos para un determinado formulario.

A raíz de la pandemia de COVID-19 y debido a las limitaciones de recursos producto de la administración anterior, USCIS acumuló un número significativo de casos pendientes y experimentó un aumento en los tiempos de procesamiento. En febrero se hablaba de 9.5 millones de solicitudes acumuladas. 

Con los cambios adicionales efectuados, los usuarios pueden encontrar inmediatamente la información del tiempo de procesamiento para su tipo particular de caso, en lugar de ver un agregado de todos. Entre los cambios se incluyen:

-Menú desplegable para categorías de formulario. Por ejemplo, si deseas verificar cuánto tiempo de espera actual es para el Formulario N-400 Solicitud de Ciudadanía en el Centro de Servicio de Nueva York, puedes limitar los resultados especificando la categoría del formulario.

-El tiempo de espera ahora se concreta a un solo número (por ejemplo, 7.5 meses) en lugar de un rango (7.5 a 11 meses).

-Revisar, simplificar y agregar contenido adicional a las páginas web de tiempos de procesamiento para aumentar la transparencia, incluyendo una nueva página de Preguntas Frecuentes y una página mejorada de Información Adicional.

Por último, esta iniciativa de la agencia, se hace en búsqueda de mejorar la forma en que se muestran los tiempos de procesamiento, gestionando de manera significativa, concreta y útil para ambas partes. Sin embargo, hay que resaltar que cada caso es único, y algunos casos tardan más que otros en procesarse, dependiendo de las particularidades del caso. 

Noticia realizada con información de: USCIS y Telemundo 47

Inmigrantes con permisos vencidos podrán seguir trabajando

La mayoría de los inmigrantes que tienen autorización de empleo vencida o que expirará en los próximos meses, podrán seguir trabajando mientras el gobierno procesa sus renovaciones. 

La nueva política de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) fue adoptada en respuesta al gigantesco atasco que maneja la agencia, la cual en abril superaba los 9 millones de solicitudes de beneficios. Algunos de los beneficiarios serían los titulares del Estatus de Protección Temporal (TPS) y peticionarios de asilo político, entre otros. 

«La Regla Final Temporal (TFR) aumenta el período de extensión automática para la autorización de empleo y los Documentos de Autorización de Empleo (EAD), disponibles para ciertos solicitantes de renovación de EAD, hasta 540 días», dijo la agencia en un comunicado. La TFR, que solo aplica a las categorías de EAD actualmente elegibles para una extensión automática de hasta 180 días, proporcionará temporalmente hasta 360 días adicionales de extensión automática (para un total de hasta 540 días) a los solicitantes elegibles que tienen una solicitud de renovación del Formulario I-765 pendiente, presentada oportunamente durante el período de 18 meses posterior a la publicación de la TFR mientras el USCIS trabaja con los casos pendientes que se intensificaron durante la pandemia de COVID-19.

El aumento entrará en vigencia inmediatamente el 4 de mayo de 2022 y ayudará a evitar brechas en el empleo para los no ciudadanos con solicitudes de renovación de EAD pendientes. Estabilizando la continuidad de las operaciones para los empleadores estadounidenses, así lo dió a conocer el USCIS. 

Se estima que hasta 420.000 inmigrantes que renueven sus permisos de trabajo estarán protegidos contra la pérdida de su capacidad para trabajar durante la vigencia de la política.

El gobierno dijo que el cambio de política permite a los inmigrantes elegibles trabajar con documentos vencidos por hasta 540 días, en lugar de 180. Eso significa que incluso las decenas de miles de personas que pasaron su ventana de 180 días tienen hasta otro año de autorización de trabajo.

Sin embargo, deja claro que algunos inmigrantes elegibles para permisos de trabajo, incluidos los beneficiarios de DACA y algunos cónyuges de titulares de visas H-1B, no se beneficiarán de la nueva política porque nunca fueron elegibles para la extensión de 180 días de sus autorizaciones vencidas.

Finalmente, es un parte de tranquilidad temporal para los trabajadores y empleadores, ya que pueden continuar en sus labores mientras renuevan y esperan la respuesta a su solicitud. 

Noticia realizada con información de: USCIS y Univisión