Blog

Estados de USA con políticas anti-inmigrantes

Durante el último año las políticas migratorias se han endurecido con el fin de controlar la migración irregular, situación, que ha llevado a Texas, Carolina del Norte y Florida a proponer leyes anti-inmigrantes.

Texas: Ley HB20
El nuevo plan que espera castigar con multas de 10.000 dólares cada cruce indocumentado a Texas.
Esta Ley busca crear una controvertida unidad de protección de la frontera. Que permitiría a civiles integrar un grupo dirigido por un jefe nombrado por el gobernador para ‘cazar’ inmigrantes con propósitos de deportación.

Carolina de Norte, HB10
En Carolina del Norte, buscan que los agentes y funcionarios cooperen activamente con la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE)
Según informa Stefania Arteaga, activista de Carolina Migrant, en condados como Mecklenburg, una iniciativa similar a la HB-10 llamada 287 (g), que funcionó entre 2006 y 2018, dejó un saldo de 15.000 personas puestas en proceso de deportación. 2 de cada 3 de esas personas habían sido detenidas por delitos menores, como infracciones de tránsito.

Florida, Ley SB1718

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, firmó la ley SB1718 el 10 de mayo de 2023, La ley más estricta contra la inmigración ilegal, en la cual se incluye:
Uso obligatorio del sistema E-Verify por parte de los empleadores para verificar la autorización laboral de los empleados.
Prohibición del uso de licencias de conducir de otros estados por parte de personas indocumentadas.
Penalidades graves por transportar inmigrantes indocumentados a Florida.
Requisito para que los hospitales recopilen información sobre el estatus migratorio de los pacientes durante el registro.

Conoce las organizaciones que brindan recursos y apoyo a migrantes:
Varias organizaciones a nivel nacional proporcionan valiosos recursos y apoyo a los inmigrantes en USA. Aquí tienes algunos ejemplos:

  1. El Centro Nacional de Leyes de Inmigración (NILC, por sus siglas en inglés) es una organización líder que aboga por los derechos de los inmigrantes de bajos ingresos. El sitio web de NILC ofrece diversos recursos, como guías sobre leyes de inmigración, derechos de los inmigrantes y acceso a atención médica y educación.
  2. El Proyecto de Derechos de los Inmigrantes de la ACLU protege los derechos de los inmigrantes, desafía políticas discriminatorias y brinda apoyo legal.
  3. United We Dream es la organización liderada por jóvenes inmigrantes más grande del país. Abogan por los derechos y la dignidad de las comunidades de inmigrantes, con un enfoque en los jóvenes inmigrantes.
  4. La Red Nacional para los Derechos de los Inmigrantes y los Refugiados (NNIRR, por sus siglas en inglés) es una red de organizaciones y defensores comprometidos con el avance de los derechos de los inmigrantes y refugiados. Trabajan para desafiar políticas migratorias injustas, promover los derechos de los inmigrantes y apoyar iniciativas comunitarias.

Fuentes: Telemundo, Univisión, Enlace Latino NC y La Noticia.

Nueva propuesta de la reforma migratoria en Estados Unidos para que los migrantes consigan la ciudadanía

Con una realidad migratoria incontrolable en y miles de migrantes varados en México, la representante Maria Elvira Salazar presentará este martes en el Congreso un proyecto de ley que aborda los asuntos más complejos que han mantenido separados a los dos principales partidos políticos (republicanos y demócratas) en materia de reforma migratoria.

Según Salazar es el primer proyecto de ley bipartidista sobre inmigración presentado en el Congreso en los últimos 10 años, el cual, contempla crear una vía legal a la ciudadanía para los 12 millones de inmigrantes ilegales que se calcula, ya están en el país, al tiempo que destina miles de millones de dólares a aumentar la seguridad fronteriza, un esfuerzo que pagarían los propios inmigrantes.

La idea con este proyecto de ley es que sea pagado en su totalidad por los migrantes que ya se encuentran en EE.UU., con excepción de quienes hayan cometido un delito, el programa concedería a los inmigrantes, autorización para trabajar y vivir durante 7 años, en el marco de un programa denominado “Estatus de Dignidad”, que costará $5,000. Después de esos 7 años, los inmigrantes calificarían para el “Estatus de Redención”, que conduciría a la ciudadanía con un costo de otros $5,000.

El proyecto de ley contempla la adquisición de tecnología de punta para vigilar mejor la frontera, construir un sistema de infraestructura fronteriza impenetrable, que incluiría barreras físicas mejoradas, y contratar a más agentes de la patrulla fronteriza.

Además, este proyecto también modificaría las actuales estipulaciones sobre asilo mediante la creación de 5 “campus humanitarios” para quienes esperen obtener el estatus migratorio. La construcción de esos centros pondría fin a la práctica catch-and-release (atrapar y soltar), en la que se deja en libertad a los inmigrantes ilegales mientras se resuelven sus casos.

Cabe aclarar que, los recintos evitarían que se dividiera a los miembros de las familias y los inmigrantes tendrían una resolución de sus casos en un plazo de 60 días, tras lo cual los solicitantes sabrían si el asilo ha sido aprobado, denegado o está pendiente, en cuyo caso se les permitiría estar en libertad mientras llevan una tobillera.

Con esta nueva propuesta de reforma migratoria, se espera poder llevar a un acuerdo bipartidista que contribuya a ofrecer soluciones reales y dignas frente a la situación migratoria de Estados Unidos.

Fuente: El nuevo Herald y Dallas News.

Se promulga la ley más dura en Florida en contra de inmigrantes irregulares

El gobernador Ron DeSantis, del partido republicado, declara una nueva ley contra la inmigración ilegal en Florida, la cual, promulga que:

  • Exige a las empresas con al menos 25 empleados que verifiquen el estado inmigratorio de los trabajadores en una base de datos federal llamada E-Verify, y crea sanciones para los empleadores que a sabiendas den trabajo a «extranjeros no autorizados».
  • Exige a algunos hospitales que soliciten información sobre el estatus inmigratorio de los pacientes en los registros de admisión.
  • No se podrá transportar personas sin estatus. Será un delito que puede enfrentar hasta 5 años de prisión o una multa de 5.000 dólares por persona.
  • Algunas licencias de conducción e identificaciones emitidas por otros estados a los inmigrantes en situación irregular no serán válidas en Florida

¿Cuándo entra en rigor?
En el mes de julio entrará en rigor esta nueva normativa que servirá para tomar medidas contra la creciente amenaza de migración irregular, como resultado, según proclama el gobernador, del fracaso de la administración de Biden para asegurar las fronteras.

Fuentes: CNN, NBC News

Aún sin el título 42, Estados Unidos seguirá deportando con el título 8

Este 11 de mayo le pondrán fin al Título 42 en Estados Unidos, política de salud pública que permitía expulsar inmigrantes indocumentados de forma expedita a causa del Covid-19.

A pesar del fin del título 42, se seguirán deportando inmigrantes bajo el Título 8, según esta normativa, los migrantes enfrentarán consecuencias más graves por cruzar la frontera ilegalmente. Las personas que crucen la frontera sin solicitar primero asilo, serán expulsadas de USA.

Dentro de las medidas tomadas por USA, se encuentra la instalación de cercas con púas en varias partes de la frontera antes de que termine el Título 42. Además, Greg Abbott, Gobernador del Estado de Texas, ordenó el despliegue de más de 500 soldados de la Guardia Nacional a lo largo del sur del estado. Llamó a la operación ‘fuerza táctica de la frontera’ y con ella pretende contener la inmigración irregular.

Según el Departamento de Seguridad Nacional, el número de deportados durante la primera mitad del año fiscal 2023 regresaron “a 225.48 personas, frente a 170.896 durante el mismo período del año anterior”, y expulsaron “a más de 440K personas bajo el Título 42 durante el mismo período”.

En la necesidad de controlar un éxodo masivo, USA afirmó que creará centros y oficinas especiales en países como Colombia y Guatemala, para poder contribuir en los procesos de reunificación familiar y la migración hacia el país norteamericano de manera ordenada y legal.

La tensión de la nueva implementación del Título 8 tiene tanto a Estados Unidos como a México en una incertidumbre que sólo se podrá resolver este 11 de mayo cuando se acabe el Título 42.

38 migrantes murieron quemados en un Centro de detención en México

El trágico incidente de un incendio en un Instituto Nacional de Migración (INM) en la frontera de El Paso, Texas, ha cobrado la vida de 38 migrantes y dejado 28 heridos. El INM es uno de los principales puntos de cruce para los migrantes que buscan ingresar a los Estados Unidos.

Según José María Ramos, investigador de El Colegio de la Frontera Norte, cerca de 800.000 migrantes han sido detenidos por las autoridades estadounidenses en lo que va del nuevo año fiscal, de los cuales al menos el 60% pasan por Ciudad Juárez, que se ha convertido en el principal punto de cruce para migración irregular entre los dos países en los últimos cinco meses.

Expertos y activistas señalan que la intensa afluencia de migrantes ha desbordado los albergues y las instalaciones migratorias oficiales en Ciudad Juárez, en donde se ha dado refugio a cerca de 12.000 migrantes.

Una situación similar, se vive en la ciudad de Nueva York en donde se han recibido unos 44.000 migrantes, razón por la cual se ha propuesto enviar a estas personas hacia Canadá.
Según organizaciones civiles mexicanas, 2022 ha sido el año más mortífero para los migrantes en México, con alrededor de 900 muertos en su intento de cruzar a Estados Unidos. La región está experimentando un flujo migratorio sin precedentes, con 2,76 millones de inmigrantes indocumentados detenidos en la frontera entre Estados Unidos y México en el año fiscal 2022.

Luego de estos lamentables hechos, habrá que esperar la información que brindarán las investigaciones. Es fundamental reconocer que el gobierno mexicano fue responsable de la seguridad de estos migrantes, y debieron tener un protocolo de emergencia para salvar sus vidas. El incidente sirve como un recordatorio de la necesidad urgente de soluciones más integrales para abordar los desafíos que enfrentan los migrantes que buscan ingresar a los Estados Unidos.

Fuentes: Telemundo, CNN en español

De ciudadano americano a indocumentado en Estados Unidos

La vida para Raúl Rodriguez, cambió en el 2018, cuando los investigadores federales le mostraron un certificado de nacimiento mexicano con su nombre. Allí, Rodriguez entendió que el certificado de nacimiento estadounidense que había usado durante décadas era fraudulento. Él no era ciudadano estadounidense. Era inmigrante indocumentado.

Según sus estimaciones, ayudó a deportar a miles de personas mientras trabajaba para CBP y, antes de eso, para el Servicio de Inmigración y Naturalización. De repente, se encontró en el extremo opuesto del espectro, luchando por la oportunidad de quedarse en USA. * la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU (CBP)

Después de ponerlo en licencia durante la investigación, Rodríguez dice que la CBP lo despidió en 2019 porque no era ciudadano estadounidense y, por lo tanto, ya no cumplía con los requisitos para trabajar como agente.

Pero ahora, casi cinco años después, Rodríguez, de 54 años, dice que se da cuenta de que también ganó algo sorprendente después de ese momento en que supo que no era ciudadano estadounidense.

Rodríguez afirma que el día que recibió esa visita, puso en tela de juicio, quién era en realidad y por qué su padre, no le había indicado sobre la verdad de su certificado de nacimiento.

Para Rodriguez no es del todo claro como luego de años de verificaciones de antecedentes federales nunca dieron como resultado su certificado de nacimiento mexicano. Solo salió a la luz cuando Rodríguez presentó una solicitud de visa para su hermano.

La juez había dicho que planeaba fallar a su favor y otorgarle la cancelación de la deportación, un paso clave que le permitiría a Rodríguez convertirse en residente legal de Estados Unidos. Pero aún había una trampa: la ley permite que solo se aprueben 4.000 de esos casos cada año, por lo que, una vez más, Rodríguez tendría que esperar.

Podrían pasar años antes de que tenga un documento que declare que está legalmente en el país, y años después hasta que pueda convertirse en ciudadano estadounidense. Todos los días, Rodríguez consulta el sitio web de la corte de inmigración para obtener más información. Y todos los días ve la misma palabra que describe su caso: “pendiente”.

Fuente: CNN en español, por Catherine E. Shoichet

Descubren 40 túneles entre Estados Unidos y México

Mientras el presidente Trump construía más de 482 km de su muro fronterizo, entre 2017 y 2021, La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza descubrió casi un túnel nuevo por mes, dentro de estos túneles, se encontró el más largo jamás descubierto, el cual tenía unos 731 metros.

La construcción del muro fronterizo que costó $15 mil millones de dólares, no sirvió para lo que fue creado, ya que no ha evitado que los contrabandistas hayan construido 40 túneles por debajo de la frontera o usen escaleras u herramientas eléctricas para lograr cruzarlo.

Es desconocido cuántos migrantes o narcotraficantes lograron cruzar estos túneles, lo que sí se conoce, es que el más largo encontrado en 2016, estaba equipado con rieles, sistemas de ventilación, luces y hasta ascensor sofisticado. según un resumen de un comunicado de la Oficina del Fiscal Federal, Distrito Sur de California del 2016.

Así definió el muro el ex presidente Trump ante la advertencia sobre el potencial de los túneles. Según la Dirección de Ciencia y Tecnología del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, se ha concluido hasta ahora, que ninguna tecnología actual es adecuada para detectar túneles debajo de la frontera.

Las autoridades federales han detectado más de 75 túneles de contrabando transfronterizo desde el año 2011, la mayoría de ellos en California y Arizona. Es importante añadir que el muro fronterizo se viola casi 11 veces al día, el número de incumplimientos llegó a 4.101  en 2022, el mayor número registrado durante ese período, según un resumen de un comunicado de la Oficina del Fiscal Federal, Distrito Sur de California. 

Fuente: Cato, Justice.gov, El Mundo

Juego político tiene en incertidumbre a Dreamers

Más de 590 mil dreamers hoy vuelven a enfrentar la incertidumbre a causa de una solicitud de 9 estados gobernados por republicanos para terminar con el programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA).

Muchos de los afectados ven esta solicitud como una amenaza legal en contra del programa, el cual desde el año 2012 protege de la deportación a más de medio millón de dreamers, quienes llegaron al país de manera irregular cuando eran niños y buscan estatus temporal para poder vivir y trabajar en USA, según reportó CBS News.

Los dreamers han presionado a Joe Biden para que cumpla con su compromiso de otorgarles un camino a la ciudadanía (ya que actualmente no es así) mediante una reforma migratoria integral, la cual había prometido implementar dentro de sus primeros 100 días de gobierno.

Muchas de las promesas esperanzadoras que en el comienzo de la administración Biden se pudieron visualizar bajo su programa de gobierno, cada día más se desvanecen para los más de 11 millones de indocumentados de los Estados Unidos y los retos migratorios que no paran de llegar.

Esta nueva demanda liderada por 9 estados* republicanos, se suma como la tercera demanda contra el DACA que se espera llegue a la Corte.
La Demanda tiene como argumento derogar el programa por ser ilegal. Además, se espera por medio de esta solicitud poder abolir la renovación del programa, al cual se puede aplicar cada dos años.

La incertidumbre para miles de migrantes acogidos al programa DACA no cesa, además, de sumarse el temor de otros migrantes que aún no se han podido acoger al programa debido a una enmienda emitida por el juez Andrew Hanen, determinando DACA como ilegal.

De momento no se han fijado fechas para las próximas audiencias, ni de la emisión de su sentencia final, lo cual tiene a casi 700 dreamers en un limbo legal.

Fuente: Telemundo, CNN

Migrantes en Estados Unidos podrán denunciar abusos laborales sin temor a represalias legales

Desgraciadamente una migrante irregular permite mucho más abuso que una persona que tiene un estatus migratorio definido. Es muy común que no se les pague lo justo, que estén expuestos a trabajar en lugares no sanitarios o que ponen en riesgo su vida.

Muchos entornos de trabajo crean condiciones injustas, mal pagas e inseguras en el mercado laboral, prolongando actos ilegales e inhumanos por parte de los empleadores hacia los migrantes, quienes a menudo tienen miedo de denunciar abusos por temor a ser deportados o tener represalias migratorias.

Sin embargo, esto ya no será así, ya que El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS) anunció que ahora los trabajadores indocumentados que son víctimas o testigos de violación de los derechos laborales podrán denunciar sin miedo a tener represalias legales y podrán solicitar una acción diferida, la cual protege a los trabajadores de las amenazas por parte de los empleadores.

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos afirmó que a través de estos nuevos esfuerzos, y con el apoyo de las agencias laborales, se podrá proteger la dignidad de los trabajadores que impulsan la economía americana, el mercado laboral estadounidense y las condiciones del lugar de trabajo. *Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos

Con esta nueva medida también se espera que muchos trabajadores hagan valer sus derechos denunciando las violaciones que han sufrido u observado y cooperar en las investigaciones de normas laborales.

¿Cómo puede aplicar?

Para poder presentar la solicitud, el trabajador deberá:

  • Diligenciar una solicitud por escrito y firmada por el trabajador.
  • Carta de agencia laboral que respalde la solicitud
  • Evidencias sobre el caso
  • Pruebas de identificación
  • Adjuntar los 3 formularios necesarios.

Gracias a esta nueva medida las personas a las que se les otorga acción diferida pueden ser elegibles para la autorización de empleo, siempre y cuando demuestren una necesidad económica.

Fuente: USCIS

Escasez de mano de obra de Estados Unidos

Muchos se preguntan por qué la escasez de mano de obra en el país persiste casi tres años después de la pandemia de covid-19, y la respuesta es simple, no tienen suficiente inmigrantes. Además de que la inmigración ha sido durante mucho tiempo un recurso político en Estados Unidos, más no una prioridad real, afima la periodista Vanessa Yurkevich. 

“Parte de la razón por la que hay tantas vacantes y trabajos sin cubrir en EE.UU. es que  faltan muchos inmigrantes que venían regularmente antes del covid” Dijo Giovanni Peri* y la realidad es que los migrantes ocupan miles de puestos que muchos americanos no quieren realizar. *Autor de la investigación en la Universidad de California  y director del Centro de Migración Global de UC Davis.

Según investigaciones de la Universidad de California para finales del año 2021 había cerca de 2M de inmigrantes en edad laboral menos en Estados Unidos de lo que habría habido si la inmigración previa a la pandemia continuara sin cambios.

La migración ilegal es uno de los factores que ha afectado la escasez de mano de obra durante los últimos dos años de empresas americanas enfocadas en construcción, agricultura y hostelería. 

De igual manera, la falta de trabajadores disponibles ha elevado los salarios, lo que ha provocado una mayor inflación. El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo que además de una fuerza laboral que envejece, hay una falta de mano de obra extranjera que contribuye a la escasez de mano de obra.

El mayor impacto se produce en industrias como la construcción, la agricultura y la hostelería, que dependen de los trabajadores inmigrantes. Actualmente hay 10,3M de puestos de trabajo abiertos en USA: 377K en construcción y 1,6M en hostelería. Ese número ha ido en aumento en los últimos meses. *Según una investigación de la Universidad de California Davis. 

La única solución que ven muchas de las industrias directamente afectadas por el Covid-19 es que por medio de una reforma migratoria se mejore las industrias afectadas con mano de obra no calificada, además de permitir más migrantes legales que necesitan el empleo y contribuyen al progreso de la nación americano. 

Redactado a partir de: CNN en español