Estados Unidos elimina restricciones al procesamiento de los solicitantes de asilo en la frontera

Actualmente el gobierno de los Estados Unidos que mantiene la deportación de migrantes bajo razones de salud pública, ha puesto fin a las limitaciones del número de solicitantes de asilo que pueden ser procesados en los cruces fronterizos debido a un memorando expedido por Troy Miller, director interino de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza.

Con este memorando se busca poner fin al programa de Protocolos de Protección a Migrantes (MMP) instaurado por la administración del expresidente Donal Trump, bajo la cual los extranjeros que llegan a la frontera sur a pedir asilo; son devueltos a México y América Central a la espera de una audiencia ante tribunales de inmigración.

En el memorando, Troy Miller, director interino de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), derogó varias de las medidas adoptadas por el Gobierno de Trump y dictaminó una ampliación del procesamiento de solicitudes que sean factibles procesar en términos de operación.

El memorando de Troy Miller es reafirmado por uno emitido el 29 de octubre por el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, en el que notificó a las agencias involucradas en migración su decisión de poner fin “tan pronto como sea posible” al programa MPP.

El impacto del memorando no está claro debido a que la administración del presidente Joe Biden, mantiene vigente el uso del Título 42, aplicado por el expresidente Donald Trump desde marzo del 2020 y con el cual son deportados de manera libre los migrantes a quienes las autoridades fronterizas consideren una amenaza para la salud pública.

Mayor probabilidad de negación de asilo para haitianos por parte de los Estados Unidos

Gibbens Revolus, su esposa Lugrid y su hijo de 2 años Diego, han tenido que vivir en carne propia el desprecio, racismo y luchas de muchos inmigrantes haitianos al emprender el difícil viaje a la frontera entre Estados Unidos y México desde Chile

Gibbens Revolus, su esposa Lugrid y su hijo de 2 años Diego, han tenido que vivir en carne propia el desprecio, racismo y luchas de muchos inmigrantes haitianos al emprender el difícil viaje a la frontera entre Estados Unidos y México desde Chile, para terminar igual que alrededor de 15.000 haitianos en condiciones insalubres en el Puente Internacional en Del Río, Texas a la espera de asilo.

Revolus ha buscado oportunidades desde que su país entró en una crisis creciente debido a las secuelas del terremoto devastador, inestabilidad política debido a la muerte del presidente Jovenel Moïse en julio, además de una ola de violencia de pandillas y secuestros incontrolables.

Gibbens emprendió su viaje de Haití a Chile, donde pudo encontrar un trabajo en una carnicería, almacenando refrigeradores y estantes, con el cual apenas le alcanzaba para el sustento básico de vida. Sin embargo, luego las actitudes hacia los haitianos cambiaron. «Dos compañeros de trabajo intentaron apuñalarme», dice Revolus, quien estaba en Chile con una visa de trabajo.

Sintiendo esa presión creciente en Chile decidió comenzar su viaje a la frontera de EE.UU. a principio de este año, en donde según él, vivieron un infierno que les tomó 3 meses de viaje en autobús, varios días caminando y cruzar de Colombia a Panamá en un bote repleto, para al final terminar siendo deportados por la patrulla fronteriza el 27 de septiembre.

“Solo buscábamos una vida mejor, pero nos dieron marcha atrás” … “Luego de cada una de las décadas de intromisión estadounidense en los asuntos de Haití, realmente creía que se me permitiría pedir asilo en la frontera” afirma Gibbens hablando por celular a partir de Puerto Príncipe.

Ahora Revolus y su familia, al igual que muchos otros inmigrantes haitianos; permanecen de regreso en un territorio donde el estado de derecho parece haberse derrumbado.

Aumento en órdenes de deportación “en ausencia” contra inmigrantes

Alrededor de 173 inmigrantes recibieron órdenes de deportación entre agosto y septiembre del 2021, se puede decir que 9 veces más si se compara la cifra con las 20 órdenes emitidas entre enero y julio del año en curso, según los datos judiciales.

Entre enero y mayo de 2021, solo hubo 1 o 2 órdenes en ausencia por mes, mientras que en junio se registraron 14 en estos tribunales. Sin embargo, en agosto hubo 63 y en septiembre 110 órdenes de deportación. Según advierte San Francisco Chronicle, las cifras de octubre pueden ser similares.

Estas cifras han aumentado considerablemente debido a que los jueces de inmigración en San Francisco California han aumentado el número de órdenes de deportación “en ausencia” expedidas contra inmigrantes que no se presentaron a sus audiencias, advirtió este lunes el periódico Chronicle.

Estas decisiones han generado varias críticas de los defensores de inmigrantes porque las órdenes de deportación se estarían imponiendo a inmigrantes que no recibieron las notificaciones de la corte debido a que fueron regresadas y catalogadas por el servicio de correo como imposibles de entregar, además de avisar que las cortes notificaban a los inmigrantes de las audiencias enviando correos a direcciones incorrectas.

Según Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC) de la Universidad de Syracuse, las cifras del año fiscal 2021 terminaron con una acumulación de 1.457.615 casos esperando ser definidos en los tribunales de inmigración de Estados Unidos.

Sin embargo, el abogado de inmigración Fernando Romo afirmo a la EFE que en algunos casos estas órdenes de deportación en ausencia se pueden pelear en corte. Entre las vías para reabrir el caso se encuentra el argumento de que nunca se le notifico al inmigrante por parte de la corte.

Algunos migrantes detenidos recibirán salario mínimo en Estados Unidos

Un jurado federal determinó que The GEO Group, centro de detención con fines de lucro, deberá pagar un salario mínimo a los inmigrantes detenidos que realicen trabajos como cocinar o limpiar dentro de sus instalaciones en el estado de Washigton.

“Esta corporación multimillonaria explotó ilegalmente a las personas que detiene para llenarse los bolsillos”, dijo el fiscal general de Washington, Bob Ferguson, en un comunicado enviado por correo electrónico. «La victoria de hoy envía un mensaje claro: Washington no tolerará que las corporaciones que se enriquezcan violando los derechos de la gente».

El jurado es quien se encargará de revisar cuánto dinero se le debe a los inmigrantes detenidos que trabajaron en las instalaciones, una suma que se presume alcanzará los millones de dólares. El juez federal Robert Bryan, dictaminará cuánto debe pagarle The Geo Group al estado de Washington por el señalamiento de enriquecimiento de manera injusta y a costa de los detenidos.

El centro de detención demandado, sostuvo que los privados de su libertad no eran empleados bajo la Ley de Salario Mínimo de Washington. Añadió que, si incluso lo fueran, sería ilegal y discriminatorio que Washington requiera que GEO les pague el salario mínimo a los reclusos que trabajan en sus propias prisiones u otros centros de detención.

Washington al parecer es el primer estado que demanda a un contratista de detención privado pro no pagar salario a los inmigrantes reclusos. Sin embargo, ya se han presentado demandas similares de inmigrantes detenidos en otros estados, incluidos Nuevo México, Colorado y California, que buscan obligar a GEO y a otra importante empresa privada de detención como CoreCivic, a pagar el salario mínimo a los detenidos.

La noticia ha sido creada a partir de AP News

Defensores de inmigración de EE.UU. dejan diálogo con el gobierno Biden

Defensores de los inmigrantes en Estados Unidos abandonaron una reunión virtual con funcionarios de la Casa Blanca en protesta por las políticas fronterizas promulgadas durante la administración Trump en contra de indocumentados y mantenidas por la administración Biden. 

Los activistas afirmaron que ya no podían “entrar en estas conversaciones con buena conciencia” luego de presenciar como la administración del presidente Joe Biden “juega a la política con vidas humanas” 

La reunión y por consiguiente abandono de los defensores fue motivada por los planes de la gestión Biden de restablecer el mes próximo los Protocolos de Protección al Migrante (MPP), también conocido como Quédate en México, programa que busca obligar a los solicitantes de asilo a esperar del otro lado de la frontera sur (México) sus audiencias 

Parte importante de la molestia y preocupación por parte de los activistas se encuentra en el uso constante y la defensa por parte de Washington del Título 42, una orden de salud pública que fue utilizada por primera vez bajo la administración Trump como excusa para expulsar a los migrantes en medio de la pandemia Covid-19

Según analistas, la Casa Blanca intenta retomar la propuesta migratoria plateada al inicio del mandato en la que se promulgaban leyes migratorias más humanitarias, una idea que se ha ido desdibujando con las estrictas medidas aplicadas a través de la administración Biden. 

Huelga en contra de la reforma migratoria por parte de latinos en Wisconsin

Miles de personas marcharon el lunes 11 de octubre, Día de la Raza en Estados Unidos o también conocido Columbus Day. La marcha comenzó del lado sur de Milwaukee hasta el Palacio de Justicia Federal en la huelga estatal “Día sin latinos e inmigrantes”.

Personas como Ramiro Castillo, inmigrante latino quien acompañó la huelga en contra de la reforma migratoria y quien entiende lo que es vivir bajo la sombra y llegar a los Estados Unidos desde México con 18 años y comenzar a trabajar por poco dinero, recibiendo un cheque de pago por 500 dólares después de trabajar 80 horas a la semana, es decir aproximadamente de 11 a 12 horas diarias.  

Ramiro, ahora propietario de un negocio llamado Castillo Landscaping, decidió cerrar el día de la marcha para apoyar a su comunidad exigiendo una reforma migratoria. 

La huelga se organizo luego de que un parlamentario del Senado de los EE.UU. diera su opinión sobre la reforma, afirmando que las reformas relacionadas con inmigración no podían incluirse en el proyecto de ley de presupuesto de reconciliación Build Back Better que espera al Congreso. 

«Demostramos mucho poder al participar en un día sin latinos», dijo Castillo en español. La movilización culminó una concentración en el Palacio de Justicia Federal, donde maestros, campesinos y aliados hablaron sobre sus experiencias como inmigrantes en el país. 

Se tiene pensado organizar más movilizaciones en otros estados que conducen a la fecha límite del 31 de octubre cuando los demócratas votarán el proyecto de ley. 

Estados Unidos suspende redadas para inmigrantes indocumentados en lugares de trabajo

Según un memorando emitido el 12 de octubre por el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, los agentes federales de inmigración pondrán fin a los arrestos masivos en sitios de trabajo de empleados inmigrantes sospechosos de vivir en Estados Unidos sin permiso legal. 

Ahora en vez de buscar inmigrantes indocumentados, buscan desplazar la búsqueda de “empleadores sin escrúpulos que explotan la vulnerabilidad de los trabajadores indocumentados” y enfatizará la lucha contra el abuso de los trabajadores, incluido el pago de salarios deficientes, condiciones laborales inseguras y trata de personas.

En el memorando se especifica que dentro de dos meses los jefes de Inmigración y Control de Aduanas, Servicios de Ciudadanía e inmigración y Aduanas y Protección Fronteriza deben elaborar un plan en el que se aumenten las sanciones a los empleadores, animar a los trabajadores a denunciar prácticas inescrupulosas y coordinar con otras agencias como el Departamento de Trabajo. 

Este tipo de redadas eran defendidas durante la administración del ex presidente Trump y otros mandatarios republicanos como fuertes disuasivos contra la inmigración ilegal, mientras que los equipos de trabajadores las calificaron de injustas y discriminatorias. Un ejemplo claro de ello, fue cuando 680 trabajadores latinos fueron arrestados en plantas de pollo dirigidas por organizaciones como Koch Foods, con origen en Illinois.  

Nadia Marín Molina, directora ejecutiva de la Red Nacional de Organizaciones de Jornaleros afirmo: “Ya es hora de que el Departamento de Seguridad Nacional de los EE.UU. deje de permitir a los empleadores que usan la amenaza de deportación como una herramienta para facilitar la explotación y evadir la rendición de cuentas” … “Los trabajadores inmigrantes mantuvieron las luces encendidas en este país durante una pandemia, y el gobierno esencialmente les dijo que debían trabajar hasta la muerte sin derechos básicos para que otros pudieran vivir”.

Testimonio de estudiante, familia y abogado sobre las luchas para inmigrar a Estados Unidos

TJ, es un hindú que llegó a los Estados Unidos en busca de oportunidad en el año 2013 junto con sus padres Sundhir y Punita, quienes se encontraban orgullosos cuando recibieron la noticia de que su hijo TJ se mudaría a los dormitorios de primer año en UC Berkeley, sin embargo, esta noticia se vio nublada por un problema con el sistema inmigratorio de los Estados Unidos. 

Sudhir trabaja para una consultoría privada y tiene visa H1B, mientras que su esposa Punita y su hijo TJ poseen visas H4, las cuales se emiten para parientes dependientes que no se les permite laboral en los Estados Unidos. TJ, es un estudiante de Ingeniería Química Junior en CAL y requiere una pasantía para poder adquirir más conocimientos que lo hagan más competitivo frente a sus compañeros de clase y de este modo lograr al finalizar sus estudios un trabajo. 

TJ necesita que su visa H4 se convierta en una visa F1. La familia presentó la documentación para el cambio en julio de 2020, «Un proceso que generalmente toma alrededor de 6 a 7 meses todavía está en marcha en este momento», dijo Sudhir. «Entonces, ha pasado más de un año». «Desafortunadamente, esto le sucede a mucha gente y creo que ha estado sucediendo más en los últimos años», dijo Ann Block, abogada senior de proyectos especiales en el Centro de Recursos Legales para Inmigrantes (ILRC). 

Adicional a la demora el proceso de TJ se le sumo los retrasos en los procesos inmigratorios existentes debido al Covid-19. Sin embargo, la situación se agrava más debido a que TJ corre el riesgo de quedarse sin visa H4 por lo que no puede quedarse en EE.UU. una vez que cumple 21 años y él actualmente tiene 20 años.

«Si envejece, entonces necesita tener una visa alternativa como la F1, que ya está en trámite, o tiene que salir del país», dijo Sudhir. Si TJ se ve obligado a dejar EE. UU, no podría completar su último año en UC Berkeley. Al igual que TJ muchas otras familias tiene problemas similares y nada de recursos con los que costear los procesos inmigratorios.  

La noticia ha sido creada a partir de ABC NEWS :https://abc7ne.ws/3FBrF3i 

El plan de inmigración de Biden va en contra de la realidad en la frontera

Un esfuerzo agresivo por despejar a más de 15.000 migrantes haitianos de manera rápida del campamento improvisado en Del Río, Texas, ha sido parte de una respuesta radical y contradictoria del presidente Biden y su promesa de mejorar el plan de inmigración en Estados Unidos.

La estrategia usada por Biden, fue llevar agentes al área Del Río, Texas, respaldados por una regla de inmigración de salud pública invocada por Trump para deportar a muchas personas a sus países de origen. 

 El procedimiento parece sacado de una película de terror. La portavoz del mandatario Biden afirmo que las escenas de los agentes a caballo eran «horribles» y no «aceptables ni apropiadas». Sin embargo, las deportaciones son un claro ejemplo de cómo Biden, quien declaró el 2 de febrero que su objetivo era «deshacer la vergüenza moral y nacional de la administración anterior», está implementando algunas medidas más agresivas contra la inmigración de Trump durante los últimos cuatro años.

Habiendo fracasado en sus intentos de edificar un grupo de leyes de inmigración más «humano», Biden ha reaccionado de una forma que pocos de sus partidarios esperaban. 

La iniciativa en un principio fomentada por Joe Biden sobre reformar integralmente las leyes de inmigración, ha sido un infortunio por la decisión del Senado el domingo. En cierta medida el conflicto que confronta Biden esta relacionado con los esfuerzos por utilizar el poder de su oficina para promulgar un cambio migratorio duradero, el cual, fue bloqueado por jueces federales escépticos del poder ejecutivo y frenado por una burocracia deliberadamente obstaculizada por el ex mandatario Trump. 

Mientras intentan mantener las obligaciones humanitarias de Estados Unidos con los migrantes que huyen por la falta de oportunidades laborales, dificultades económicas, inestabilidad política y violencia, Bien sigue luchando para revolver un desafío que han enfrentado presidentes de EE.UU. durante décadas. 

La noticia ha sido creada a partir de The new york times: https://nyti.ms/39MC4KE

Nuevo proyecto de ley realiza ajustes legales que dan esperanza a inmigrantes

«El presidente Jerrold Nadler (D-NY) anunció un comité para el lunes 13 de septiembre sobre propuestas legislativas bajo las instrucciones de conciliación presupuestaria»

El 10 de septiembre de 2021, el Comité Judicial de la Cámara emitió un comunicado de prensa: «El presidente Jerrold Nadler (D-NY) anunció un comité para el lunes 13 de septiembre sobre propuestas legislativas bajo las instrucciones de conciliación presupuestaria». Antes de convertirse en ley, las disposiciones tendrían que ser aprobadas por el Comité Judicial, la Cámara de Representantes, el Senado y ser firmadas por el presidente. (Actualización: el 13 de septiembre de 2021, «El Comité Judicial de la Cámara votó 25-19 a lo largo de las líneas partidistas para promover [la] legislación», informó Suzanne Monyak de CQ / Roll Call.) 

Este nuevo proyecto de ley de la Cámara de Representantes podría proporcionar un alivio para los millones de inmigrantes que viven en los Estados Unidos que esperan años para obtener una Green Card a causa de los retrasos para otorgar estatus legal. 

A pesar de que el proyecto de ley no contiene cambios estructurales permanentes en el sistema de inmigración legal, probablemente permitiría que más personas obtengan la residencia permanente, la cual la Ley de Control y Reforma de Inmigración de 1986, brindaría alivio a muchas familias, inmigrantes altamente calificados y empleadores.

Con este proyecto de ley proporcionarían beneficios significativos y ayudarían a los empleadores estadounidenses a retener el talento, así como también ayudarían potencialmente a las universidades estadounidenses además de poder mejorar muchas familias.