Las afecciones de salud mental que viven los inmigrantes indocumentados en EE.UU.

Germán Cadenas ingresó a Estados Unidos a los 15 años de edad junto con su madre y hermano menor para visitar a su padre, sin embargo, y en vista de la necesidad en su país natal, Venezuela, decidieron dejar expirar sus visas y quedarse en USA, por lo que Cadenas vivió como inmigrantes indocumentados durante 9 años.

Luego de casi 10 años después y a sus 34 años de edad, Cadenas pudo convertirse en ciudadano estadounidense, profesor de Psicología de la Universidad de Lehigh y ha logrado publicar una gran cantidad de investigaciones centradas en la psicología de los inmigrantes indocumentados.

Según investigaciones que han recopilado durante más de una década, se ha demostrado que las comunidades de inmigrantes estadounidenses sufren de afecciones de salud mental como ansiedad, depresión, trastorno de estrés postraumático y sentimiento de baja autoestima.

Investigadores y defensores afirman que estas afectaciones de salud mental pueden deberse a ser perseguidos, detenidos y marginados, así como sentirse deshumanizados en todos los ámbitos posibles, ejemplos de ello son: educación superior excluyente, prácticas de empleo esclavizantes y mal pagas, violaciones de los derechos civiles e incertidumbre en las políticas de inmigración cambiantes.

Cadenas descubrió que una vez que los inmigrantes identifican sistemas que los perjudican mentalmente y después se unen a un activismo por la justicia social para resistir y desmantelar aquellos mismos sistemas, sus esfuerzos sirven como un «mecanismo de afrontamiento que ayuda a defender su salud psicológica» y ayuda a otros a sanar.

Fue por ello, que Germán creó movimientos activistas, desde los cuales trabajar los traumas que al igual que él muchos inmigrantes lidian.

El DHS implementará prioridades de cumplimiento de la ley de inmigración

El Departamento de Seguridad Nacional comunicó que desde el 29 de noviembre del año en curso se comenzaría la implementación de las directrices para el Cumplimiento de la Ley de Inmigración Civil firmadas por el secretario de Seguridad Nacional Alejandro Mayorkas el 30 de septiembre.

En el memorando del 30 de septiembre del 2021 se anuncia que las nuevas pautas, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) se asegurará de que haya un proceso de revisión de casos justo y equitativo que brinde a los no ciudadanos y a sus representantes la oportunidad de obtener una revisión rápida de una acción de cumplimiento tomada.

El secretario Alejandro Mayorkas afirmó: “El DHS llevará a cabo nuestra misión de salvaguardar nuestro país de manera justa y humana. Al tomar nuestras decisiones de aplicación, enfocaremos nuestros esfuerzos en las mayores amenazas al tiempo que reconocemos que la mayoría de los no ciudadanos indocumentados, que han estado aquí durante muchos años y que han contribuido positivamente al bienestar de nuestro país, no son prioridades para la remoción.»

Desde del 29 de noviembre, ningún inmigrante podrá ser deportado por estar indocumentado

De acuerdo con el reglamento de nuevas prioridades de deportación, a partir de hoy 29 de noviembre del 2021, ningún inmigrante indocumentado (no ciudadano) podrá ser deportado por no tener papeles de permanencia legal en EE.UU.

Alex Gálvez, Abogado de inmigración de Los Ángeles, afirmo que la espera de 60 días para que entre en vigor el nuevo reglamento “evita demandas por parte de detractores de la política de Biden, quienes insisten en restablecer la política migratoria de ‘tolerancia cero’” que entre enero de 2017 y enero de 2021 criminalizó la estadía indocumentada.

Durante el mes de enero fueron anunciadas nuevas prioridades de deportación, las cuales, fueron detenidas por un juez del distrito de Texas en agosto dando respuesta a una demanda entablada por los estados de Luisiana y Texas, quienes alegaron que la política migratoria de Biden violada la Ley de Procedimiento Administrativo (APA)

Noticia tomada a partir de UNIVISION: https://bit.ly/3d0LuUH

Cierre del primer alojamiento de afganos en los Estados Unidos debido al reasentamiento

La administración del presidente Joe Biden dio a conocer el miércoles 17 de noviembre que dejó de albergar a los afganos evacuados en uno de los sitios militares que los han alojado desde el verano, argumentado, que es debido al incremento del ritmo de su reasentamiento en los Estados Unidos.

Más de 25.000 afganos han podido dejar las instalaciones militares, luego de que los talibanes tomaran el poder de su patria. El proceso de reasentamiento ha funciona para lo afganos como una oportunidad para comenzar una nueva vida, además de brindarles reubicación en Estados Unidos, según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS)

Hasta el 17 de noviembre cerca de 45.000 evacuados de Afganistán permanecían en los lugares de alojamiento temporales en siete instalaciones militares: Indiana, Nueva Jersey, Nuevo México, Virginia y Wisconsin.

A pesar de que el gobierno no ha brindado una fecha límite para la reubicación de todos los evacuados de las bases militares temporales, el secretario del DHS, Alejandro Mayorkas, afirmo el martes 16 de noviembre al Congreso que se tiene como objetivo poder realizar el reasentamiento entre diciembre y febrero.

Defensores de los demócratas proponen dar tarjeta verde a inmigrantes indocumentados

El nuevo proyecto de ley incluye una disposición de “libertad condicional de inmigración” la cual, les brindaría a los inmigrantes indocumentados permiso para trabajar y una seguridad temporal de 10 años de la deportación.

Los defensores de los inmigrantes prefieren restaurar una disposición eliminada que brindaba a los inmigrantes indocumentados que estaban en Estados Unidos antes del 2010 poder obtener tarjetas de residencia. Sin embargo, la disposición se enfrenta a una subida cuesta arriba para restaurarlo.

Recientemente, los inmigrantes indocumentados en vez de recibir el beneficio de la legalización, han obtenido un estatus cuasi legal, lo que limita las posibilidades de acceder a diferentes recursos como apoyo financiero o becas.

«La amenaza de deportación siempre está ahí. Un camino hacia la ciudadanía es un camino hacia la estabilidad». Afirmo Murad Awawdeh, director ejecutivo de la Coalición de Inmigración de Nueva York, en representación de inmigrantes de múltiples orígenes raciales y étnicos, en una conferencia virtual.

Juez Federal ordena proporcionar más de $1 dólar por día a inmigrantes detenidos en Washington

Miles de detenidos ganaban 1 dólar por día por lavar, limpiar baños, entre otros trabajos en las instalaciones administradas por GEO Group en el estado de Washington, compañía contratada por el gobierno.

La compañía GEO Group estaba registrando en Northwest ICE Processing Center, millones de dólares de ganancias, por lo que un jurado federal en el Tribunal de Distrito de EE.UU. decidió de manera extraordinaria que GEO Group debería empezar a proporcionar $17.3 millones de pagos retroactivos a mas de 10.000 detenidos antiguos y actuales.

Adicional a la decisión del jurado, el Juez federal Bryan emitió una orden judicial para exigir a la empresa que a futuro pague el salario mínimo estatal ($13.69) a los detenidos que participan en el Programa de Trabajadores Voluntarios.

Las medidas legales empleadas por el jurado y el Juez Bryan se basaron en los siguientes argumentos: “los inmigrantes detenidos no son delincuentes. En los EE. UU., las personas que han sido condenadas por un delito están exentas de las leyes laborales estatales mientras están encarceladas. En cambio, los inmigrantes, que están detenidos mientras esperan un proceso civil para determinar si pueden permanecer en USA, encajan en una categoría diferente y, por lo tanto, tienen derecho a un salario mínimo por su trabajo.”

Aceleración de casos de migrantes en EE.UU. presenta dificultades

En Estados Unidos un caso en las cortes de inmigración en promedio puede llegar a durar 4 años, sin embargo, según el mandato del juez de inmigración Francisco Prieto los plazos para resolver los casos pasarían a ser de 300 días.

Desde hace 6 meses la administración Biden estableció la nueva lista llamada “dedicated docket”, con la cual, se pone al principio de la lista; miles de casos diarios de familiar migrantes recién llegadas en buscan asilo y las cuales, pasarían por delante de muchos otros migrantes que llevan años en el territorio.

Este programa es una medida para establecer el orden en la frontera y de paso tratar una acumulación de 1.4 millones de casos en las cortes de inmigración con aproximadamente 35 de los más de 350 jueces de inmigración del país para acelerar los casos.

Pese a que la lista de casos se comenzó hace poco, la idea enfrenta las mismas quejas y desafíos que cuando la impuso el ex presidente Barack Obama, ya que los críticos aseguran que lo migrantes no recibirán un buen trato debido al apresuramiento de sus casos y especialmente para aquellos migrantes que no cuentan con un abogado.

Cerca de 14 millones de centroamericanos quieren emigrar el próximo año a EE.UU.

Según un estudio cerca de 43% del porcentaje de ciudadanos de Guatemala, Honduras y El Salvador estarían dispuestos a emigrar en los próximos 12 meses a Estados Unidos, viendo así una oportunidad de mejora para su situación actual.

El estudio ‘Trazando un nuevo curso de acción regional: las complejas motivaciones y costos de la migración centroamericana’ evidencia distintos factores que alimentan las migraciones irregulares.

El porcentaje de ciudadanos (43%) supera con creces el 8% de ese mismo indicador de hace dos años, según el estudio, realizado por el Instituto de Políticas Migratorias, la Organización de Estados Americanos (OEA), el PMA y el Instituto Tecnológico de Michigan.

El secretario general de la OEA acotó que detrás del exponencial aumento de migrantes de esos países están la violencia, crimen organizado, desempleo, inseguridad alimentaria y, más recientemente, el impacto del cambio climático.

El subsecretario de Estado para el hemisferio occidental y enviado especial de Estados Unidos para el Triángulo Norte de Centroamérica, Ricardo Zúñiga, afirmó: “Estamos tratando de dar una mayor cantidad de visas de trabajo temporal a todos los que quieren venir a Estados Unidos. Podría ser una opción para toda la región, y podríamos generar cierto orden y con ello, podemos hacer frente al fenómeno migratorio que enfrentamos ahora”.

Según defensores el Congreso de EE.UU. debe actuar ante la llegada de migrantes

Miles de migrantes que huyen de la pobreza y violencia en Centroamérica y el Caribe emprendieron un viaje desde el sur de México el mes pasado con la esperanza de llegar a los Estados Unidos y poder solicitar asilo.

Sin embargo, existe una gran posibilidad de que las autoridades mexicanas no dejen pasar al grupo conocido como Partió a pie, debido a los términos de un acuerdo entre los dos países para detener la migración irregular en los Estados Unidos. Aún así, si llegasen a la frontera, lo más probable es que sean expulsados bajo el Título 42, una política de la era de Trump que asegura la deportación inmediata.

Este no es el primer desafío en la frontera y seguramente no será el último, debido a que la crisis en los países de América Central y del Sur seguirán generando que muchas personas busquen de manera desesperada protección en los Estados Unidos.

Los defensores de inmigrantes de momento están apelando a los legisladores estadounidenses, quienes se encuentran divididos sobre la aprobación de la legislación en el Congreso para reformar el sistema inmigratorio, argumentando que es la única manera de lograr una respuesta efectiva y humana.

78.000 avisos de casos de deportación que no fueron procesados totalmente en EE.UU. serán retomados

Estados Unidos lanzará una operación para enviar documentos judiciales a 78.000 migrantes que no fueron procesador para su deportación luego de haber cruzado este año la frontera entre EE.UU. y México sin autorización.

El proyecto del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de USA, también conocido como «Operación Horizonte», está creado para situar a decenas de miles de migrantes que han aceptado procesamiento ad hoc alrededor de la frontera sur en procedimientos de deportación. La agencia enviará a los migrantes «avisos para comparecer», así como otros documentos.

En la mayoría de los casos, a los migrantes que son liberados luego de cruzar la frontera sur, en vez de ser deportados rápidamente o detenidos, se les otorgan «avisos para comparecer», lo que les exige ver a un juez de inmigración que puede ordenar su deportación si no se presentan a citas de la corte.

Sin embargo, a partir de marzo, los funcionarios fronterizos de EE.UU. no emitieron avisos para aparecer a decenas de miles de migrantes que fueron liberados, afirmando recursos limitados debido a un fuerte aumento en la migración. En cambio, los migrante recibieron “avisos para informar” o instrucciones para presentarse en una oficina de ICE en su destino respectivo dentro de los 60 días, para continuar con su procesamiento.

Los avisos a miles de migrantes han generado preocupaciones entre los defensores de los inmigrantes que piensan que muchos de los paquetes legales puedes enviarse a direcciones donde los destinatarios ya no viven, lo que puede generar que los jueces de inmigración ordenen la deportación debido a la falla en las citas en la corte.

De allí que Nayna Gupa, directora asociada de política del Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes, pidió a ICE que emita y publique una guía que requiera a sus fiscales que demuestren que los migrantes recibieron avisos para comparecer antes de proceder a deportarlos.