Blog

El Reloj de Asilo Político en Estados Unidos: Todo lo que Debes Saber

El asilo político representa una oportunidad vital para aquellos que huyen de la persecución y la violencia en sus países de origen. Pero, ¿qué es el Reloj de Asilo y cómo puede afectar a tu proceso? A continuación, te ofrecemos información relevante y consejos para mantener tu reloj en marcha y proteger tus posibilidades de obtener el asilo político.


¿Qué es el Reloj de Asilo?
El Reloj de Asilo es un instrumento crucial para los solicitantes de asilo en Estados Unidos. Se utiliza para contar los días que han pasado desde que presentaste tu solicitud de asilo. Este plazo es fundamental, ya que marca el tiempo que debes esperar para solicitar ciertos beneficios migratorios.


Solicitud de Permiso de Trabajo:

Cuando tu Reloj de Asilo llega a 150 días, tienes la oportunidad de solicitar un Permiso de Trabajo, el cual te permitirá laborar legalmente en el país mientras esperas una resolución final sobre tu asilo. Es importante tener en cuenta que, en condiciones normales, el proceso para obtener el permiso de trabajo toma hasta 180 días.


¿Cómo Consultar el Reloj de Asilo?
El seguimiento de tu Reloj de Asilo es esencial para estar al tanto de los plazos y acciones necesarias durante el proceso. Afortunadamente, los inmigrantes pueden verificar el estado de su caso de asilo en línea a través del sitio web del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS).


Además, puedes obtener información sobre tu caso de asilo comunicándote al
+1 (800) 989 71 80 y eligiendo la opción 2 para continuar en español. Luego, deberás proporcionar tu Alien Number, también conocido como Número A. Con estos datos, podrás recibir actualizaciones y seguir el progreso de tu solicitud.


Cuida tu Reloj de Asilo: Mantener tu Reloj de Asilo en movimiento es crucial para proteger tus posibilidades de obtener el asilo político.

Aquí hay algunos consejos para evitar que se detenga:

  • Asistencia a Citas Programadas: Es vital asistir puntualmente a todas las citas programadas por las autoridades migratorias. Faltar a una cita puede retrasar el proceso y afectar negativamente tu caso.
  • Actualización de Dirección: Si te mudas durante el proceso de asilo, debes informar al USCIS sobre tu cambio de dirección. Esto asegura que recibas correspondencia importante y que la autoridad migratoria esté al tanto de tu paradero.
  • Abogado en tu Primera Audiencia: Acudir a tu primera audiencia de asilo acompañado de un abogado es fundamental. Un abogado especializado en inmigración puede proporcionar asesoramiento legal, aumentando tus posibilidades de éxito.
  • Entrega de Documentación Adicional: Si el USCIS requiere documentación adicional para respaldar tu solicitud de asilo, asegúrate de proporcionarla en tiempo y forma. El cumplimiento de los requisitos fortalece tu caso y evita retrasos innecesarios.


Recuerda que el Reloj de Asilo empieza a correr desde el día en que el gobierno de EE. UU. recibe tu solicitud de asilo y se detiene cuando un juez de inmigración ordena la deportación. Protege tu oportunidad de recibir asilo político siendo diligente y manteniendo el reloj en marcha.

Asilo Político en Estados Unidos = Esperanza para el exilio

Muchas de las preguntas que tienen quienes migran es si pueden solicitar asilo político en Estados Unidos si ingresaron ilegalmente.

La respuesta es SÍ es posible, siempre y cuando cumplas con lo siguiente:

  • No puedes estar en proceso de remoción.
  • Debes solicitar asilo dentro del período de un año de su última llegada a USA
  • O debes demostrar que eres elegible para una excepción al requisito anterior.

Innumerables personas llegan a Estados Unidos en busca de protección debido a experiencias pasadas de persecución o el persistente riesgo de sufrir persecución por: su raza, su religión, su nacionalidad, su asociación con un grupo social o su ideología política.

En caso de que quieran aplicar a un proceso de asilo político deben saber que existen 2 maneras de obtener Asilo Político, te explico cuáles son y qué significan:

Asilo Afirmativo: para obtener asilo afirmativo debes estar presente en USA. Debes solicitar estatus de asilo independientemente de la forma en que llegó a USA o de su estatus de inmigración actual.

Asilo Defensivo: una solicitud de defensa de asilo ocurre cuando usted solicita asilo como una defensa en contra de su remoción de USA. Para que un procesamiento de asilo sea de defensa, usted debe estar en procesos de remoción en el Tribunal de Inmigración con la Oficina Ejecutiva de Revisión de Casos de Inmigración (EOIR).

¿Necesitas ayuda en tu proceso de Asilo? Déjanos un comentario

Migración cae en un 70% con el fin del Título 42

Según cifras del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), desde el pasado 11 de mayo, con el fin del título 42, han sido repatriadas más de 38,400 personas, eso incluye a ciudadanos de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua que fueron devueltos a México por la aplicación del Título 8.

Por otro lado, los Republicanos afirman que en lugar de una “disminución” en la llegada de migrantes, lo que está ocurriendo actualmente es una evasiva en la forma en cómo se presentan las cifras de migrantes que cruzan USA irregularmente, o, por lo menos así lo argumenta Clay Higgins, representante de la cámara.

Según agentes en los días previos al fin del Título 42, los encuentros con migrantes intentado cruzar llegaron a 10.000 por día, por lo que la norma del título 8 ha generado un alivio significativo, sumado a la ayuda de México para aceptar migrantes deportados de USA.

Con el Título 8, la administración de Biden busca controlar los ingresos irregulares para los migrantes, y abrir posibilidades legales para algunos, por medio de procesos como: Parole Humanitario, CBP ONE para Asilo Político y Reunificación Familiar (Aún no Reglamentado).

23.000 personas han entrado a USA desde el 12 de mayo con Parole Humanitario, programa que permite a venezolanos, haitianos, cubanos y nicaragüenses permanecer en USA por 2 años.

Por otro lado, en los puertos de entrada fueron procesadas las solicitudes de asilo de 1.070 personas que programaron una cita para exponer su caso a través de la aplicación CBP One.

Algunos afirman que la disminución actual es un “equilibrio frágil” que puede “ser afectado en el futuro” debido a “los factores en nuestro hemisferio que están llevando al movimiento histórico de personas todavía existen, y que los traficantes usan la desinformación para alentar la migración”.

Fuentes: San Diego Unión Tribune y Voz de America

Nueva propuesta de la reforma migratoria en Estados Unidos para que los migrantes consigan la ciudadanía

Con una realidad migratoria incontrolable en y miles de migrantes varados en México, la representante Maria Elvira Salazar presentará este martes en el Congreso un proyecto de ley que aborda los asuntos más complejos que han mantenido separados a los dos principales partidos políticos (republicanos y demócratas) en materia de reforma migratoria.

Según Salazar es el primer proyecto de ley bipartidista sobre inmigración presentado en el Congreso en los últimos 10 años, el cual, contempla crear una vía legal a la ciudadanía para los 12 millones de inmigrantes ilegales que se calcula, ya están en el país, al tiempo que destina miles de millones de dólares a aumentar la seguridad fronteriza, un esfuerzo que pagarían los propios inmigrantes.

La idea con este proyecto de ley es que sea pagado en su totalidad por los migrantes que ya se encuentran en EE.UU., con excepción de quienes hayan cometido un delito, el programa concedería a los inmigrantes, autorización para trabajar y vivir durante 7 años, en el marco de un programa denominado “Estatus de Dignidad”, que costará $5,000. Después de esos 7 años, los inmigrantes calificarían para el “Estatus de Redención”, que conduciría a la ciudadanía con un costo de otros $5,000.

El proyecto de ley contempla la adquisición de tecnología de punta para vigilar mejor la frontera, construir un sistema de infraestructura fronteriza impenetrable, que incluiría barreras físicas mejoradas, y contratar a más agentes de la patrulla fronteriza.

Además, este proyecto también modificaría las actuales estipulaciones sobre asilo mediante la creación de 5 “campus humanitarios” para quienes esperen obtener el estatus migratorio. La construcción de esos centros pondría fin a la práctica catch-and-release (atrapar y soltar), en la que se deja en libertad a los inmigrantes ilegales mientras se resuelven sus casos.

Cabe aclarar que, los recintos evitarían que se dividiera a los miembros de las familias y los inmigrantes tendrían una resolución de sus casos en un plazo de 60 días, tras lo cual los solicitantes sabrían si el asilo ha sido aprobado, denegado o está pendiente, en cuyo caso se les permitiría estar en libertad mientras llevan una tobillera.

Con esta nueva propuesta de reforma migratoria, se espera poder llevar a un acuerdo bipartidista que contribuya a ofrecer soluciones reales y dignas frente a la situación migratoria de Estados Unidos.

Fuente: El nuevo Herald y Dallas News.

Estados Unidos busca ampliar las vías legales para regular el flujo irregular de migrantes en el Darién

Unas 90.000 personas han cruzado esta peligrosa jungla entre Panamá y Colombia. Más de 87.000 migrantes cruzaron el Darién en los primeros 3 meses del año, principalmente de Venezuela, Haití y Ecuador, es decir, cerca de 14.000 personas más que en el mismo período del año anterior.

Tras el fin del Título 42, el plan que se busca implementar para disminuir el flujo irregular de migrantes cuenta con tres elementos: la campaña contra el tráfico de personas, la expansión de las vías legales para acoger emigrantes y, la inversión para generar mejores condiciones en los países de origen, y de este modo controlar la migración a USA.

Estados Unidos, en vista de la migración descontrolada en el Darién, busca centrar esfuerzo junto con Panamá y Colombia para frenar el creciente paso de migrantes por medio de arrestos a los líderes de las redes de tráfico de personas, explicó el jueves Katie Robin, directora de asuntos transfronterizos del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca. Sin embargo, habría que ver, qué tanto del discurso político, es posible ejecutarlo en la práctica.

Entre esos caminos legales se encuentra la expansión de los programas para refugiados, vías laborales o de reunificación familiar. Además, USA está pidiéndole a otros países de la región que contribuyan con el plan, como por ejemplo, una iniciativa reciente de Canadá para recibir legalmente a unas 15.000 personas más de las Américas este año.

Se espera acoger migrantes en USA y poder brindarles más vías legales, con el fin de persuadir a los migrantes de exponer sus vidas sin saber siquiera si tendrán algún respaldo legal por parte del país americano.¿Será que esta estrategia si les funciona?

En el año 2022, un récord de 250.000 migrantes atravesaron la selva, el 60% de ellos venezolanos. A lo que se estima según la ONU que 400.000 migrantes crucen el Darién en el 2023.

Ante el incremento de migrantes, el Gobierno de Biden, utilizó el Título 42 para impedir a los venezolanos pedir asilo en la frontera. Anunció, en cambio, que aceptaría hasta 24.000 venezolanos que lleguen en avión después de haber recibido la aprobación de una solicitud de Parole Humanitario.

Con este nuevo plan, se espera poder tomar medidas frente a la migración irregular y velar por la integridad de quienes buscan oportunidades en el país americano a toda costa.

Fuente: Telemundo

38 migrantes murieron quemados en un Centro de detención en México

El trágico incidente de un incendio en un Instituto Nacional de Migración (INM) en la frontera de El Paso, Texas, ha cobrado la vida de 38 migrantes y dejado 28 heridos. El INM es uno de los principales puntos de cruce para los migrantes que buscan ingresar a los Estados Unidos.

Según José María Ramos, investigador de El Colegio de la Frontera Norte, cerca de 800.000 migrantes han sido detenidos por las autoridades estadounidenses en lo que va del nuevo año fiscal, de los cuales al menos el 60% pasan por Ciudad Juárez, que se ha convertido en el principal punto de cruce para migración irregular entre los dos países en los últimos cinco meses.

Expertos y activistas señalan que la intensa afluencia de migrantes ha desbordado los albergues y las instalaciones migratorias oficiales en Ciudad Juárez, en donde se ha dado refugio a cerca de 12.000 migrantes.

Una situación similar, se vive en la ciudad de Nueva York en donde se han recibido unos 44.000 migrantes, razón por la cual se ha propuesto enviar a estas personas hacia Canadá.
Según organizaciones civiles mexicanas, 2022 ha sido el año más mortífero para los migrantes en México, con alrededor de 900 muertos en su intento de cruzar a Estados Unidos. La región está experimentando un flujo migratorio sin precedentes, con 2,76 millones de inmigrantes indocumentados detenidos en la frontera entre Estados Unidos y México en el año fiscal 2022.

Luego de estos lamentables hechos, habrá que esperar la información que brindarán las investigaciones. Es fundamental reconocer que el gobierno mexicano fue responsable de la seguridad de estos migrantes, y debieron tener un protocolo de emergencia para salvar sus vidas. El incidente sirve como un recordatorio de la necesidad urgente de soluciones más integrales para abordar los desafíos que enfrentan los migrantes que buscan ingresar a los Estados Unidos.

Fuentes: Telemundo, CNN en español

Insatisfacción migratoria por parte de estadounidenses

El aumento en el nivel de insatisfacción de los estadounidenses respecto a la inmigración aumentó en los dos últimos años debido principalmente a la crisis migratoria que se vive en la frontera con México, donde en el último año fiscal el gobierno detuvo a más de 2.3 millones de indocumentados, la mayoría en busca de asilo.

Según una encuesta realizada por Gallup, la mayoría del grupo insatisfecho (64% equivalente al 40% de los adultos estadounidenses) afirma que desea que se reduzca la migración. A su vez, el 8% de los estadounidenses consultados dijo que estaba insatisfecho porque quiere que aumente, mientras que el 15% restante está insatisfecho, pero quiere que el nivel permanezca igual o dijo que no estaba seguro.

En la frontera con México, donde la crisis de migrantes que intentan entrar en Estados Unidos no da tregua, suele estar en el centro de las noticias sobre inmigración. Mientras tanto, crece también un movimiento en sentido contrario: el de estadounidenses que se instalan en el país vecino.

En el año 2022, un total de 11.518 estadounidenses recibieron la tarjeta de residente temporal en México, según los datos de la Secretaría de Gobernación (Segob) del país latinoamericano. La cifra implica un aumento con respecto al año anterior, cuando se habían contabilizado un total de 9.086. En otras palabras, de 2020 a 2022 la cifra estuvo cerca de duplicarse.

Aunque el cambio de EE.UU a México representa un negocio para los americanos quienes ahorran en alquiler de vivienda, comida y servicios, no necesariamente es así para los locales (mexicanos) que han visto aumento en los precios de la vivienda por la demanda de los extranjeros.*

Hoy día, gracias al teletrabajo, algunos americanos «se mudan para México porque es barato, no porque quieran participar realmente de la cultura local o porque les interese México». Afirma el profesor Fernando Bustos, de la Universidad Anáhuac

Para los americanos es una opción rentable vivir en México, mientras que para quienes migrar a USA, en muchas ocasiones, es la única opción para buscar una mejora calidad de vida.

Fuente: CNN, Telemundo y Univisión.

«Welcome Corps» patrocinio privado para refugiados en Estados Unidos

“WELCOME CORPS” PATROCINIO PRIVADO PARA REFUGIADOS EN USA

La administración Biden dio a conocer un nuevo programa llamado “Welcome Corps” que permitirá que grupos de residentes permanentes y ciudadanos patrocinen a refugiados de todo el mundo para que vivan en Estados Unidos

Muchos definen este programa como una medida para cumplir a toda costa con el compromiso de implementar un programa de patrocinio privado para reasentar a refugiados en Estados Unidos, según se instruyó en la orden ejecutiva de Biden desde febrero del 2021.

Este programa se implementará en 2 etapas:

  1. Los patrocinadores privados que participen serán contactados con refugiados cuyos casos ya hayan sido aprobados para el reasentamiento. El Departamento de Estado comenzará a coordinar a patrocinadores con refugiados que lleguen durante los primeros 6 meses de 2023.
  2. Se lanzará a mediados de 2023, los patrocinadores privados podrán identificar a refugiados para enviarlos al Programa de Admisión de Refugiados de Estados Unidos (U.S. Refugee Admissions Program, USRAP) con fines de reasentamiento.

Durante el primer año del programa, el Departamento de Estado procurará motivar a 10.000 estadounidenses a que se postulen como patrocinadores para acoger al menos 5.000 refugiados.

Según el programa, grupos de al menos 5 personas pueden postularse para patrocinar refugiados y ayudarlos a adaptarse a la vida en USA, con el apoyo de un consorcio de organizaciones de reasentamiento sin fines de lucro.

Los grupos de patrocinadores deben recaudar un mínimo de US$ 2.275 por refugiado, pero no estarán obligados a brindar apoyo financiero continuo a los refugiados que patrocinan. El apoyo que les brindan será fijo durante sus primeros 3 meses y deben velar por apoyo financiero cuando lo requieran los refugiados durante 2 años.

El proceso migratorio de un refugiado no es tarea fácil, el encontrar escuela, trabajo, conocer cómo movilizarse, tener un apoyo económico y demás cosas cotidianas, toma tiempo, todas esas tareas, tendría que asumirlas un grupo de 5 o más americanos.
Ahora, la inquietud principal que queda, es si realmente se postularán patrocinadores a esta ardua tarea.

Fuente: Departamento de Estado y CNN en Español

Aún sin Título 42 seguirán deportando

El Título 42 es una regla de 1944 que recientemente Trump usó para expulsar inmigrantes de USA. La dichosa regla le da la potestad al gobierno federal de tomar medidas extraordinarias para detener la introducción de enfermedades de fácil transmisión al país. Trump aprovechó la normativa para expulsar a miles de inmigrantes bajo el argumento COVID 19.

Después de una larga batalla judicial, entre demócratas y republicanos, acerca de la legalidad de la implementación de esta política, el título 42 tendrá fin este miércoles 21 de diciembre. Lo cual representa una victoria para los demócratas, con un sin sabor para el sistema inmigratorio.

Con el fin del Título 42, regresamos al Título 8, normativa que es más rígida y estricta que el 42. Bajo esta normativa las personas que ingresen de manera irregular deberán ser entrevistadas por un agente fronterizo y demostrar «miedo creíble» de regresar a su país
de origen.

Las sanciones para quiénes hayan ingresado de manera irregular en repetidas ocasiones son más severas. Por otra parte, no es clara la situación para las personas que fueron expulsadas bajo Título 42 y ahora intentan ingresar bajo título 8. Puesto que la expulsión bajo Título 42 es por motivos de salud pública y por Título 8 por razones de admisibilidad o inadmisibilidad bajo la ley de Inmigración.

En otras palabras eso quiere decir que las expulsiones bajo Título 42 no tenían en cuenta los méritos que una persona pudiera tener para permanecer en USA. Por ello, el gobierno pudo expulsar a las personas a México y hacerlas esperar allí por su audiencia, independiente de sí tenían o no un caso fuerte de asilo. Lo cual hizo que muchas personas se abstuvieran de cruzar irregularmente.

Con el fin de esta política, se abre la puerta para que miles de inmigrantes intenten ingresar de manera irregular a partir del miércoles, esto por dos razones, la primera, no hay mecanismo de contención para expulsar a todo aquel que no supere la entrevista de miedo creíble, y dos, todos aquellos que fueron expulsados bajo Título 42, no lo han sido bajo Título 8, normativa que tiene un estándar distinto.

Ante el aumento de migrantes que esperan cruzar la frontera, el equipo de Biden afirmó que aumentó los recursos para el área, mejorando el procesamiento de solicitudes, imponiendo consecuencias por ingreso ilegal y apuntando a los contrabandistas. Aún así, el tema migratorio es una bomba de tiempo, que en cualquier momento, puede estallar.

Noticia Redactada a partir de: CNN y San Diego Union Tribune

Colapso Título 42, Pesadilla Migratoria

Migración Monumental, así clasifican muchos agentes de la patrulla fronteriza el evento que se espera apenas finalice la política de pandemia Título 42, Faltando sólo unos días para Navidad.

Es decir, que a más de 1 millón de migrantes expulsados que cruzaron la frontera entre Estados Unidos y México, ya no habrá quién los detenga.


Bajo el Título 42, la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP, por sus siglas en inglés) prohíbe la entrada de ciertas personas que «potencialmente representan un riesgo para la salud pública (COVID-19)».

Después de que la administración de Biden anunciará que retiraría la política Título 42, estalló un debate sobre si está justificado terminar su aplicación y si los funcionarios están preparados para manejar la avalancha de personas que ingresará al sistema de inmigración que ya no funciona.

La Patrulla Fronteriza se podría estar enfrentando a investigar cerca de 18,000 arrestos por día luego de que retiren esta política, mientras que actualmente se manejan cerca de 6,000 detenidos diarios en medio de esta crisis. Para que entiendan mejor, por contexto, un secretario del DHS de la era de Obama dijo que 1.000 arrestos por día constituían una «crisis».

Las 6.000 detenciones diarias desde que el presidente Biden asumió el cargo ya tienen a los agentes en un aprieto, en especial porque la administración Biden decidió no detener a los inmigrantes en las instalaciones federales hasta que comparezcan ante los tribunales, lo que ha resultado en que más de 1,5 millones de personas sean liberadas en los EE. UU. en lugar de ser detenidas.

Los tribunales de inmigración atrasados ​​significan que alguien liberado hoy puede no estar en la corte hasta 2028 , mientras vive en EE.UU. en «libertad condicional», un nuevo estatus legal que creó la administración Biden.

Como una entrada libre, se puede clasificar el ingreso de los migrantes a partir del 21 de diciembre, ya que no habrá agentes suficientes para controlar el ingreso de inmigrantes ilegales por la frontera, lo que conllevará a la Oficina de Aduana y Protección Fronteriza a liberar prácticamente a todos.

Será la oportunidad perfecta para que los contrabandistas que ganan entre 5.000 y 50.000 dólares por persona, puedan mover a personas con antecedentes penales y drogas a través de la frontera en un área no vigilada, ya que aproximadamente la mitad de todos los agentes han sido retirados del campo para transportar, procesar y cuidar a los detenidos.

Lo que se espera para algunos migrantes es mantener una esperanza para poder ingresar a territorio americano después de meses o incluso años de espera en campamentos y refugios improvisados ​​en México. Mientras que los agentes de las patrullas fronterizas, se encuentran preocupados por la avalancha sin precedentes de inmigrantes en la frontera que llegará después del 21 de diciembre.