Cambio de Estatus para Dummies

Cuando ingresas a los Estados Unidos y tu razón original por la que viniste, cambia, en esos casos se puede solicitar que cambie tu estatus de No Inmigrante a un estatus diferente antes de que venza tu estadía autorizada en Estados Unidos.

Un ejemplo común de casos de Cambio de Estatus es, cuando una persona ingresa como turista y desea quedarse a estudiar en Estados Unidos.

¿Qué requisitos debes conocer para aplicar en proceso de Cambio de Estatus?

  • Haber ingresado legalmente a USA.
  • Tener la estadía vigente durante todo el proceso.
  • Capacidad económica para asumir los costos de vivienda y estudio.
  • Demostrar arraigo a su país de origen.

¿Cuánto tiempo puede tardar un proceso de Cambio de Estatus?

El tiempo promedio de procesamiento es de 8 a 14 meses. Durante los cuales puedes permanecer en territorio americano.

¿Cuándo puedes solicitar cambiar tu estatus?

Categorías basadas en el empleo:
Si usted quiere cambiar su estatus a una de las siguientes categorías de No Inmigrante basadas en empleo, su futuro empleador deberá enviar el Formulario Correspondiente, Solicitud de Trabajador No Inmigrante, antes de que su Formulario I-94 caduque.

  • E-1 and E-2 (Comerciantes e inversionistas y empleados de comerciantes e inversionistas)E-3 (Profesionales capacitados de Australia)
  • H-1B, H-2A, H-2B, or H-3 (Aprendices y trabajadores temporales capacitados o no capacitados)
  • L-1A or L-1B (Transferidos dentro de una compañía)
  • O-1 or O-2 (Extranjeros con alguna habilidad extraordinaria)
  • P-1, P-2, or P-3 (Atletas y artistas)
  • Q-1 (Visitantes internacionales por intercambios culturales)
  • R-1 (Representantes religiosos)
  • TN-1 or TN-2 (Canadienses y mexicanos bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte)
    Cada una de las categorías mencionadas anteriormente tiene sus limitaciones y requerimientos específicos, e incluso limitaciones sobre la duración de su estadía en este país.

Otras categorías:
Si desea cambiar su estatus a alguna de las siguientes categorías de No Inmigrante, debe enviar un Formulario I-539:

  • A (Diplomáticos y otros funcionarios del gobierno, familiares directos, y empleados)
  • B-1 and B-2 (Visitantes en viajes de negocio o de placer)
  • E-1 and E-2 (Dependientes de comerciantes e inversionistas que hayan hecho tratados y
    sus empleados)
  • E-3 (Dependientes de profesionales capacitados de Australia)
  • F (Estudiantes académicos y sus dependientes)
  • G (Funcionarios de gobiernos extranjeros, ciertos familiares directos y sus empleados)
  • H-4 (Dependientes de trabajadores temporales capacitados o no capacitados y aprendices)
  • L-2 (Dependientes de transferidos dentro de una compañía)
  • M (Estudiantes vocacionales y sus dependientes)
  • N (Padres e hijos de ciertas personas a las que se les ha concedido un estatus especial de
    inmigrante)
  • OTAN (Representantes de la OTAN, funcionarios, empleados y familiares inmediatos)
  • O-3 (Dependientes de extranjeros con habilidades extraordinarias y sus asistentes)
  • P-4 (Dependientes de atletas y artistas)
  • R-2 (Dependientes de representantes religiosos)

Consejos que deberías conocer

  • Así sea sencillo, es mejor que te asesores.
  • Si cambias a F1, fíjate que siempre uses el mismo número SEVIS en tu formulario I – 20.
  • Si te niegan la solicitud vas acumular presencia irregular desde el vencimiento de tu
  • I- 94, I-20 o DS-2019 según sea el caso.

¿Cómo puedes hacerlo?

Noticia redactada a partir de: USCIS

Residencia Permanente para migrantes de bajos ingresos

En el año 2021 Servicios de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) recibió un estimado de 648.000 solicitudes de tarjeta verde y durante la primera mitad del año 2022 la agencia registró 280.000 nuevas solicitudes, cifra que se espera mejore con esta nueva regulación que facilitará que los inmigrantes de bajos recursos se conviertan en residentes permanentes de Estados Unidos. 

La gran mayoría de los inmigrantes que llegan a USA están en búsqueda de una vida mejor y tienen como objetivo lograr en algún momento la residencia permanente, con el propósito de asegurar su futuro legal en el país norteamericana. 

Sin embargo, las políticas establecidas en el gobierno Trump habrían dificultado los trámites y requisitos para obtener la ‘green card’, ampliando la cantidad y tipos de beneficios gubernamentales utilizados por algunos inmigrantes, y que podrían hacerlos inelegibles para la residencia. Tales como: cupones de comida, subsidios de vivienda, o el seguro de salud Medicaid.

¿Cómo será la nueva medida?

A través de esta nueva regulación que entrará en vigencia el 23 de diciembre del 2022 se busca examinar la situación de cada caso en particular, analizando los estándares que establecen cuándo un inmigrante es considerado una carga económica para el país o una carga pública.

Un inmigrante que entre en la clasificación de “carga pública” no será admitido para obtener la Green Card o residencia permanente. Sin embargo, de acuerdo con el nuevo reglamento de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), la categoría se restringe a los casos donde sea “probable” que el migrante “en algún momento dependan principalmente del Gobierno para su subsistencia”.

Puntos a tener en cuenta 

Esta medida gubernamental de Joe Biden busca controlar y frenar el efecto adverso que tuvieron las regulaciones anteriores en los inmigrantes. Muchos de ellos se negaban a recibir beneficios como cupones de comida, subsidios de vivienda. seguros de salud Medicaid, para los que podían calificar, por el temor a no tener acceso a una Green Card que les asegurara su futuro en el país.

Noticia redactada a partir de: Telemundo, Infobae y Semana.

Biden: tilin tilin y nada de paletas

¿Se rajó Biden?
Este 8 de noviembre se realizarán las elecciones de medio término*, y según encuestas Biden tiene índices de desaprobación del 53%, lo que revela una frustración de su mandato, que podría propiciar el éxito de los republicanos.
*Las elecciones de medio término en Estados Unidos miden la aceptación del trabajo realizado por la Administración de Joe Biden en los primeros dos años.

Tomando Ventaja
Por el lado de los republicanos, la inflación achacada a la actual Administración demócrata, el mal manejo de la economía, la crisis migratoria y el estado de salud de Biden son las cuestiones que enfatizan los candidatos opositores para votar en contra de los demócratas.

¿Qué se encuentra en Juego?
Estas elecciones son un termómetro que mide la aceptación del trabajo de la Administración en sus dos primeros años de gestión. La tendencia ha mostrado que el partido de oposición (republicanos) podría recuperar el control del Legislativo en las elecciones de medio término para hacer contrapeso.

Lucha por el poder
Actualmente los demócratas tienen el control Ejecutivo y la mayoría en el Congreso. De revertirse la balanza de poderes, los republicanos quedarían al menos los próximos dos años con mayoría en el Congreso y en la Corte Suprema, dos de las tres ramas del poder político en Estados Unidos.

Todo o nada
Esto quiere decir que los representantes que elijan las personas decidirán si el gobernador Joe Biden puede conseguir que se aprueben nuevas leyes o si los republicanos ganan la capacidad de bloquear las cosas que quiera hacer el mandatario por el resto de su gobierno.

Ganará el mejor postor
Estas elecciones trazarán el futuro político de estados, afectando decisiones como el aborto, el derecho al voto y el covid-19. Además, establecerán la dinámica de las elecciones presidenciales para el 2024.

Noticia creada a partir de: New York Times, France24 y Voz de América

Prioridades de deportación, carencia de autoridad migratoria

Desde septiembre del 2021 se vienen discutiendo la política de prioridades de deportación del gobierno Biden, las cuales, están enfocadas en deportar a todo inmigrante que tenga récord criminal y NO cualquier inmigrante que hayan ingresado por la frontera sin representar un peligro para la sociedad.

Sin embargo, la Corte Suprema revisará una demanda de Texas y Louisiana para detener esta política a finales del próximo mes. De acuerdo con Texas y Louisiana las prioridades de deportación de Biden son inconstitucionales y no siguen los procesos legales habituales según las leyes americanas.

De momento la política de Biden está bloqueada por el El Tribunal de Apelaciones, lo que quiere decir que cualquier inmigrante que haya ingresado ilegal y no tenga papeles podría ser detenido y deportado.

Los democratas consideran que los oficiales de Servicio de Ciudadanía e inmigración deberían evaluar la situación integral de un inmigrante y no solamente detenerlo por no tener papeles, sino considerar su historial criminal y tomar una decisión frente al caso.

Lo que se espera de todo este tire y afloje, es que luego de estas elecciones de medio turno que se llevarán a cabo este mes de noviembre, se puedan alinear los partidos políticos en pro de una reforma migratoria que contribuya a resolver esta crisis.

Mejor dicho, se espera que a final de año se tengan los argumentos de ambas partes y que los magistrados del Tribunal Supremo decidan si van a continuar o no con esta guía migratoria.

Noticias redactada a partir de: Univisión y San Diego Union Tribune.

Cambio climático, muerte de la humanidad

Las amenazas por parte de los desastres naturales y meteorológicos motivan la migración de países de América Latina y el Caribe en busca de otras formas de obtener un ingreso y satisfacer las necesidades básicas.

¿Qué los motiva a migrar?
Es a causa de las sequías e inundaciones, además de la falta de empleo, bajos ingresos, violencia, delincuencia, persecución e inseguridad los que motivan una alta migración a territorio americano.

La realidad de América Latina
Se confirma que el cambio climático repercute y repercutirá más en esta región, donde se batirá récord de huracanes, se sufrirán sequías severas, seguirá aumentando el nivel del mar y habrá más incendios, según el Reporte del Estado del Clima en América Latina y El Caribe 2020 de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Según investigaciones América Latina y el Caribe es una de las regiones del mundo más afectadas por el Cambio Climático y los fenómenos meteorológicos externos que están causando graves daños a la salud, vida, comida, agua, energía y desarrollo socioeconómico de la región, lo que contribuye a la migración.

Además los eventos relacionados con el clima y sus impactos cobraron más de 312.000 vidas en América Latina y el Caribe y afectaron a más de 277 millones de personas en los últimos 20 años.

Según el Informe de Riesgos Globales 2022, en un horizonte de 10 años, los riesgos ambientales se perciben como las 5 amenazas a largo plazo más críticas para el mundo. Clasificándose como, 3 de las amenazas más graves el «fracaso de la acción climática”, el “clima extremo” y la “pérdida de biodiversidad”.

Las proyecciones no mienten y si ponen en evidencia los posibles problemas futuros que deberían ser asistidos con urgencia por parte de los responsables, es decir, la humanidad

Sistema migratorio colapsado ¿Se acercan deportaciones masivas en USA?

La falta de coherencia de la política inmigratoria de la administración Biden-Harris empezará a pasar factura.

Según Cifras, a finales de abril la Oficina de Revisión de Casos de Inmigración (EOIR) tenía acumulados más de 1.7 millones de casos y más de 580.000 migrantes en un limbo jurídico sin una situación migratoria clara.

Dada la coyuntura, la administración Biden- Harris, busca descongestionar los expedientes acumulados acelerando los procesos de asilo político.

Pero cuatro meses después de implementada la primera fase en Texas, y cuando el gobierno se prepara para extenderlo, expertos advierten que la prisa pone en riesgo a miles de migrantes que buscan asilo en Estados Unidos.

En otras palabras, con esta decisión se empujaran los casos por el sistema judicial a costa de los derechos de los inmigrantes. Según expertos* los plazos de tiempo “excesivamente cortos” no alcanzan para que los inmigrantes reúnan y presenten evidencias que corroboren sus historias y miedos. *Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA) y el Consejo Estadounidense de Inmigración en un reporte publicado en el sitio Think Immigration.

Así mismo, le otorgará poderes extraordinarios temporales a los agentes de asilo del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) para adjudicar estas aplicaciones defensivamente, un poder que hasta este momento solo tenían los jueces de inmigración.

Lo que propone la administración Biden-Harris en este nuevo programa es:

1. Personas en la frontera serán puestas en deportación acelerada y detención por ICE.

2. Entrevista de miedo creíble, en detención y

3. Entrevista de Méritos de Asilo (AMI) por USCIS.

¿Realmente estas medidas son soluciones estructurales para un sistema colapsado y fracasado? La falta de un esfuerzo legislativo del congreso americano que sea serio y coherente nos pasará factura a todos los inmigrantes.

Nota redactada a partir de: Univisión y Hondudiario

Enfermedades de salud mental que sufren los migrantes

Dentro de las enfermedades más comunes que se presentan en los migrantes son:
ansiedad, depresión, trastorno de estrés postraumático, abuso de sustancias y sentimiento de baja autoestima.

“Las enfermedades de salud mental constituyen una epidemia silenciosa que ha afectado a las Américas mucho antes del COVID-19, con depresión y ansiedad como dos de las principales causas de enfermedades. La Región de las Américas también tiene el segundo nivel más alto de consumo de alcohol en el mundo”, Carissa F. Etienne. Directora de la Organización Panamericana de la Salud.

¿Por qué padecen estas enfermedades?

Es la falta de empleo, las malas condiciones de vivienda, acontecimientos traumáticos antes, durante y después de la migración los que conducen a la angustia psicológica.

Según una investigación de la Organización Panamericana de la salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), factores como falta de dominio del idioma y un trato injusto por parte del país anfitrión puede estar desencadenando estados de soledad y aislamiento.

Por otra parte, en los resultados de trastornos de estrés postraumático se ha evidenciado mayor efecto en refugiados y solicitantes de asilo, arrojando un 31,46% en personas expuestas a condiciones de violencia, separación familiar y barreras administrativas, entre otros.

Además, existen evidencias que sustentan que los inmigrantes en los Estados Unidos usan y tienen dependencia al alcohol. Por ejemplo, entre los refugiados de Iraq y Camboya, la tasa de prevalencia del consumo de alcohol osciló entre el 13% y el 38%. 

¿Cómo se puede aportar a la solución?

Según German Cardenas, profesor de psicología en la universidad de Lehigh, «el activismo de justicia social sirven como un «mecanismo de afrontamiento que ayuda a proteger su salud mental«

Las luchas colectivas incrementan el autoestima y la eficacia personal, creando así solidaridad y ofreciendo una perspectiva social, lo cual contribuye a sanar o tratar las enfermedades de salud mental.

Noticia realizada con información tomada de: Resumen de revisión de literatura científica sobre Salud de los migrantes Internacionales de la Organización Panamericana de la salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Agendar tu consulta inicial https://asisvisa.com/asesoria-1-a-1/  

Emergencia climática por paso del huracán Ian

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) anunció el cierre de oficinas en gran parte del Estado de Florida debido a la llegada del poderoso huracán Ian que este miércoles tocó tierra en la costa oeste de la península como un huracán mayor.

La agencia federal dijo en su cuenta de Twitter que la trayectoria del huracán “está afectando nuestras operaciones en Florida” y solicitó a quienes tienen trámites pendientes o citas programadas consultar la página para conocer de primera mano cuales son los cambios que se pueden presentar en su cita, debido a la emergencia. 

Igualmente, en la página web, USCIS advierte que los inmigrantes deben estar pendientes de las actualizaciones porque varía la información respecto a “oficinas que están cerradas o que han cambiado su horario temporalmente”.

Debido a la emergencia climática, se han tomado diversas medidas y se han activado una serie de ayudas para aquellos casos afectados por desastres naturales y otras circunstancias imprevistas. Entre los programas cobijados por esta medida, se encuentran  el cambio de estatus de no inmigrante o extender una estadía de no inmigrante para una persona que actualmente se encuentra en Estados Unidos.

El Servicio de Ciudadanía, precisó que, si no solicita la extensión o el cambio antes del vencimiento de su período autorizado de admisión, “podemos excusarlo si la demora se debió a circunstancias extraordinarias fuera de su control” todo tiene que ir acompañado de soportes.

Adicionalmente, se incluyen los siguiente:

  • Si tiene cita programada y las oficinas de USCIS están cerradas por el huracán Ian, el servicio de inmigración la re programará y le avisará en unas dos o tres semanas cuándo deberá presentarse para continuar con su caso. Sin embargo, si no recibe ninguna notificación, usted deberá comunicarse con la agencia y seguir su caso.
  • También, si se vio forzado a cambiarse de dirección debido al paso del huracán, debe cuanto antes llenar el Formulario A-411 y enviarlo, o llamar al número 1(800) 3675-5283 de USCIS para registrar su nueva dirección.

Finalmente, la agencia dijo que, si necesita ayuda, debe explicar “cómo el impacto de circunstancias imprevistas, como un desastre natural, creó la necesidad de la ayuda solicitada”. Si perdió todas las formas de evidencia en una circunstancia imprevista, se recomienda que incluya explicación y soportes que respalden su solicitud.

Las emergencias climáticas se salen del control humano, si quieres más información o orientación para saber cómo recibir las ayudas activadas para esta situación y no ver afectada tu situación migratoria.Te invito a conocer los servicios prestados por AsisVisa, con nosotros tienes más probabilidades de lograr el sueño americano, de forma legal y segura. Si tienes alguna inquietud…

Agendar tu consulta inicial https://asisvisa.com/asesoria-1-a-1/

Noticia realizada con información de: Univisión

El infierno que viven los migrantes entre el Darién y el Río Bravo

Para llevar a cabo el sueño americano los seres humanos han utilizado diferentes rutas ilegales, que les permiten a algunos cumplir con el objetivo. 

No sé tiene en cuenta, si es selva o río, pasan por alto los diversos peligros que acechan en lugares como estos, hombres, mujeres, niños, todos a merced del tiempo. 

En el transcurso del año, son múltiples los titulares que han sido publicados en diferentes medios, relacionados con la selva del Darién, también conocida como «el infierno verde», distintas personas de varios países llegan a este lugar para iniciar su viaje hacia Estados Unidos, en busca de mejores oportunidades. 

El 67% de los migrantes en tránsito son de nacionalidad venezolana, también, se registran ciudadanos haitianos, ecuatorianos, africanos y colombianos. De acuerdo con la ONG Human Right Watch (HRW)  23.000 venezolanos cruzaron la selva del Darién en agosto de este año, un incremento del 4.060% en comparación con el mismo mes de 2021.

Se advierte que, las personas que cruzan el Darién en su camino hacia EE.UU.,  se exponen a ser víctimas de abusos, robos, violaciones, trata de personas, secuestros e incluso la muerte por factores de la naturaleza. 

De acuerdo con las autoridades migratorias de Panamá, el flujo de migrantes por el Tapón del Darién se ha incrementado en un 43% en 2022 en comparación con 2021.

La ruta por el Darién es considerada una de las más peligrosas en el mundo. Nadie sabe con certeza cuántas personas han fallecido en su intento de llegar a Estados Unidos.  

Por otra lado, está el incremento en la cantidad de personas que mueren ahogadas tratando de cruzar el río Grande, también buscando ingresar a territorio norteamericano. Este año las cifras han alcanzado niveles nunca antes vistos, y las funerarias y las morgues no dan abasto. 

En el sector Del Río en la frontera sur se han registrado más de 376,000 hallazgos de inmigrantes desde octubre de 2021, equivalente a cerca de 1,100 diarios, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). En toda la frontera, se reportaron 1.8 millones de encuentros durante los pasados 11 meses.

Muchos inmigrantes han muerto en ese intento de cruzar el río  y algunos que lo logran, posteriormente son detenidos. 

Comprendemos que la situación para muchas personas en Latinoamérica no es fácil. Sin embargo, queremos invitarlos a no desesperarse a ver otras salidas, salidas legales que no ponen en riesgo la vida. 

Con AsisVisa tienes más probabilidades de lograr el sueño americano, de forma legal y segura. Si tienes alguna inquietud…

 Agendar tu consulta inicial https://asisvisa.com/asesoria-1-a-1/

Noticia realizada con información de: El País y El Diario.

Cae red que traficaba inmigrantes en condiciones infrahumanas

Ocho personas fueron arrestadas y son acusadas de transportar en «condiciones infrahumanas» a migrantes de Colombia, México y Guatemala.

De acuerdo con la información revelada por el Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ), en conjunto con el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE), ocho personas estaban bajo el mando de Erminia Serrano Piedra, conocida como “Boss Lady” (La jefa). Quien lideraba una red de contrabando de inmigrantes que fue desmantelada esta semana por las autoridades en Alabama, Louisiana, Mississippi y Texas. 

La agencia reveló que las víctimas, son ciudadanos procedentes de Colombia, Guatemala y México. Algunos de los extranjeros eran movilizados en cajas y maletas hacinados en la parte trasera de remolques de tractores, camiones pick-up e incluso camiones cisterna de agua como parte de los viajes hacia y a través del territorio norteamericano.

Se presume que los conductores de estos vehículos en algunos casos, recibían hasta $2,500 dólares como pago por cada persona. También, según lo informado por la Fiscalía General, en el operativo fueron decomisadas 3 propiedades y más de $2.2 millones de dólares en efectivo. 

Las personas que fueron arrestadas, son acusadas de haber cruzado en condiciones infrahumanas a latinoamericanos. Conforme a lo expresado por Kenneth Polite, asistente del fiscal general de la división criminal, afirmó, que la organización de contrabando de personas supuestamente «usó métodos para transportar a los migrantes que pusieron sus vidas en peligro, ya que con frecuencia eran retenidos en espacios cerrados con poca ventilación, sin control de temperatura y en condiciones que los ponían en gran riesgo», agregó que arriesgaron vidas humanas a cambio de dinero.

Las acusaciones, son el resultado de la operación de Joint Task Force Alpha (JTFA)                     (Fuerza de Tarea Conjunta Alpha), a través de la JTFA se ha incrementado la coordinación y colaboración entre el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), el de Justicia y otras agencias, así como socios en El Salvador, Guatemala, Honduras y México.

El fin del grupo especial es identificar a las organizaciones de contrabando con más impacto en EE.UU. y facilitar la presentación de cargos y los esfuerzos de extradición. 

Noticia realizada con información de: El Diario y Caracol Radio.

Entrar a Estados Unidos de manera legal, sin poner en riesgo tu vida te brinda una tranquilidad inexplicable.  Con AsisVisa puedes hacerlo de manera segura y descubrir que emigrar es más rápido y fácil de lo que creías. Si tienes alguna inquietud…

 Agendar tu consulta inicial https://asisvisa.com/asesoria-1-a-1/