Juego político tiene en incertidumbre a Dreamers

Más de 590 mil dreamers hoy vuelven a enfrentar la incertidumbre a causa de una solicitud de 9 estados gobernados por republicanos para terminar con el programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA).

Muchos de los afectados ven esta solicitud como una amenaza legal en contra del programa, el cual desde el año 2012 protege de la deportación a más de medio millón de dreamers, quienes llegaron al país de manera irregular cuando eran niños y buscan estatus temporal para poder vivir y trabajar en USA, según reportó CBS News.

Los dreamers han presionado a Joe Biden para que cumpla con su compromiso de otorgarles un camino a la ciudadanía (ya que actualmente no es así) mediante una reforma migratoria integral, la cual había prometido implementar dentro de sus primeros 100 días de gobierno.

Muchas de las promesas esperanzadoras que en el comienzo de la administración Biden se pudieron visualizar bajo su programa de gobierno, cada día más se desvanecen para los más de 11 millones de indocumentados de los Estados Unidos y los retos migratorios que no paran de llegar.

Esta nueva demanda liderada por 9 estados* republicanos, se suma como la tercera demanda contra el DACA que se espera llegue a la Corte.
La Demanda tiene como argumento derogar el programa por ser ilegal. Además, se espera por medio de esta solicitud poder abolir la renovación del programa, al cual se puede aplicar cada dos años.

La incertidumbre para miles de migrantes acogidos al programa DACA no cesa, además, de sumarse el temor de otros migrantes que aún no se han podido acoger al programa debido a una enmienda emitida por el juez Andrew Hanen, determinando DACA como ilegal.

De momento no se han fijado fechas para las próximas audiencias, ni de la emisión de su sentencia final, lo cual tiene a casi 700 dreamers en un limbo legal.

Fuente: Telemundo, CNN

«Welcome Corps» patrocinio privado para refugiados en Estados Unidos

“WELCOME CORPS” PATROCINIO PRIVADO PARA REFUGIADOS EN USA

La administración Biden dio a conocer un nuevo programa llamado “Welcome Corps” que permitirá que grupos de residentes permanentes y ciudadanos patrocinen a refugiados de todo el mundo para que vivan en Estados Unidos

Muchos definen este programa como una medida para cumplir a toda costa con el compromiso de implementar un programa de patrocinio privado para reasentar a refugiados en Estados Unidos, según se instruyó en la orden ejecutiva de Biden desde febrero del 2021.

Este programa se implementará en 2 etapas:

  1. Los patrocinadores privados que participen serán contactados con refugiados cuyos casos ya hayan sido aprobados para el reasentamiento. El Departamento de Estado comenzará a coordinar a patrocinadores con refugiados que lleguen durante los primeros 6 meses de 2023.
  2. Se lanzará a mediados de 2023, los patrocinadores privados podrán identificar a refugiados para enviarlos al Programa de Admisión de Refugiados de Estados Unidos (U.S. Refugee Admissions Program, USRAP) con fines de reasentamiento.

Durante el primer año del programa, el Departamento de Estado procurará motivar a 10.000 estadounidenses a que se postulen como patrocinadores para acoger al menos 5.000 refugiados.

Según el programa, grupos de al menos 5 personas pueden postularse para patrocinar refugiados y ayudarlos a adaptarse a la vida en USA, con el apoyo de un consorcio de organizaciones de reasentamiento sin fines de lucro.

Los grupos de patrocinadores deben recaudar un mínimo de US$ 2.275 por refugiado, pero no estarán obligados a brindar apoyo financiero continuo a los refugiados que patrocinan. El apoyo que les brindan será fijo durante sus primeros 3 meses y deben velar por apoyo financiero cuando lo requieran los refugiados durante 2 años.

El proceso migratorio de un refugiado no es tarea fácil, el encontrar escuela, trabajo, conocer cómo movilizarse, tener un apoyo económico y demás cosas cotidianas, toma tiempo, todas esas tareas, tendría que asumirlas un grupo de 5 o más americanos.
Ahora, la inquietud principal que queda, es si realmente se postularán patrocinadores a esta ardua tarea.

Fuente: Departamento de Estado y CNN en Español

Migrantes en Estados Unidos podrán denunciar abusos laborales sin temor a represalias legales

Desgraciadamente una migrante irregular permite mucho más abuso que una persona que tiene un estatus migratorio definido. Es muy común que no se les pague lo justo, que estén expuestos a trabajar en lugares no sanitarios o que ponen en riesgo su vida.

Muchos entornos de trabajo crean condiciones injustas, mal pagas e inseguras en el mercado laboral, prolongando actos ilegales e inhumanos por parte de los empleadores hacia los migrantes, quienes a menudo tienen miedo de denunciar abusos por temor a ser deportados o tener represalias migratorias.

Sin embargo, esto ya no será así, ya que El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS) anunció que ahora los trabajadores indocumentados que son víctimas o testigos de violación de los derechos laborales podrán denunciar sin miedo a tener represalias legales y podrán solicitar una acción diferida, la cual protege a los trabajadores de las amenazas por parte de los empleadores.

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos afirmó que a través de estos nuevos esfuerzos, y con el apoyo de las agencias laborales, se podrá proteger la dignidad de los trabajadores que impulsan la economía americana, el mercado laboral estadounidense y las condiciones del lugar de trabajo. *Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos

Con esta nueva medida también se espera que muchos trabajadores hagan valer sus derechos denunciando las violaciones que han sufrido u observado y cooperar en las investigaciones de normas laborales.

¿Cómo puede aplicar?

Para poder presentar la solicitud, el trabajador deberá:

  • Diligenciar una solicitud por escrito y firmada por el trabajador.
  • Carta de agencia laboral que respalde la solicitud
  • Evidencias sobre el caso
  • Pruebas de identificación
  • Adjuntar los 3 formularios necesarios.

Gracias a esta nueva medida las personas a las que se les otorga acción diferida pueden ser elegibles para la autorización de empleo, siempre y cuando demuestren una necesidad económica.

Fuente: USCIS

Estados Unidos, México y Canadá buscan frenar cruces ilegales

Estados Unidos, México y Canadá buscan a través de una plataforma digital, que los migrantes antes de iniciar su travesía hacia la frontera, primero averiguen si califican para algún programa, y de esta forma reciban una autorización de viaje. De lo contrario, serán expulsados de manera inmediata de los 3 países.

Esta nueva estrategia es calificada como la última lista de esfuerzos de América del Norte llega en un momento de movimiento sin precedentes en el hemisferio occidental y está diseñada para combatir las causas que generan la inmigración irregular, definida como la huida de miles de personas desde sus países de origen a causa de la pobreza, falta de oportunidades, violencia, narcotráfico, corrupción de gobiernos y efectos del cambio climático, entre otros motivos.

¿CORTINA DE HUMO?
La realidad migratoria en Estados Unidos ha enfrentado patrones cambiantes que plantean desafíos únicos para Joe Biden, sin embargo, el cuestionamiento de muchos es si esta medida será otra de las muchas políticas blandas que NO han contribuido para controlar la crisis migratoria y SÍ han generado fuertes críticas entre republicanos y demócratas.

TAPAR EL SOL CON UN SOLO DEDO
Uno de los principales puntos del acuerdo, fue el anuncio de la creación de este sitio digital con acceso a información respecto a vías legales disponibles para emigrar hacia los tres países, iniciativa que USA utiliza desde el año pasado para recibir a inmigrantes procedentes de Ucrania y Venezuela, y desde hace unas semanas a cubanos, haitianos y nicaragüenses.

TOCÓ LLEGAR A UN ACUERDO
A través de este plan buscan cumplir con “pasos prácticos para mejorar la coordinación y abordar las causas profundas de la migración irregular” que se registra en la región y que ha alcanzado un tráfico sin precedentes de inmigrantes que huyen de sus países en busca de asilo, principalmente en la frontera sur de Estados Unidos.*

*Dentro de los acuerdos se encuentra la apertura de un centro para migrantes en tapachula en la frontera sur de Estados Unidos.

LE QUEDÓ GRANDE A BIDEN
Muchos opinan que el tema migratorio se ha salido de las manos del presidente Joe Biden, por ello, busca a través de esta alianza con México y Canadá detener el flujo de migrantes de los principales países generadores como lo son Venezuela, Nicaragua, Cuba y El Salvador.

¿MIENTRAS TANTO?
Durante esta cumbre, México, EEUU y Canadá afianzaron su relación y afirmaron que buscan construir una América del Norte más equitativa, justa, inclusiva, resiliente, segura y próspera.
Ahora, solo queda esperar qué tanto de lo hablado en esta cumbre, se puede materializar para lograr resultados más equitativos, que respondan a las necesidades y aspiraciones de los migrantes.

¿Crees que esta plataforma digital funcionará para un problema migratorio tan avanzado?

FUENTE: Redacción/Con información de Univisión/CNN

Nuevas tarifas de visas americanas 

El Gobierno del presidente Joe Biden propuso una serie de aumentos en las tarifas de algunas visas y trámites de inmigración con el fin de recuperar completamente sus costos de operación y poder volver a su funcionamiento completo. 

La realidad del aumento de tarifas en las visas, es que desde el año 2016 no se realizaban, además de sumarle que en 2020 hubo una reducción drástica a causa del Covid-19.  Aún, argumentando estas razones de aumento en las tarifas, muchas personas temen que esto pueda afectar el acceso a las mismas.

Sin embargo, la propuesta presentada busca aumentar, entre otros, los precios a las visas de empleo, pero mantendrán los precios de las visas humanitarias y las visas de no inmigrante. 

«Las nuevas tarifas permitirían que USCIS recupere de forma más completa sus costos operativos, restablezca y mantenga el procesamiento oportuno de casos y prevenga la acumulación de casos atrasados en el futuro», dijo la agencia en un comunicado este martes.

Otra de las grandes razones es que desde 2020, debido a los cierres por la pandemia de covid-19, hubo «una reducción drástica de nuevas aplicaciones, lo que resultó en una caída temporal de los ingresos en un 40%», razón por la cual la agencia ha reducido su capacidad de adjudicar casos a tiempo, según USCIS.

La agencia no estableció cambios en las visas para no migrantes, como por ejemplo las visas de turismo tipo B1-B2.

Algunas visas y trámites que aumentarían de precio: 

Algunos de los cambios más notables en el aumento de precios de las visas y trámites migratorios son los que tienen que ver con los trabajadores especializados con visas tipo H-2A, L u O.

Las visas tipo H-1B, para trabajadores altamente calificados, aumentaría de US$ 460 a US$ 780 una vez entre en vigor la propuesta.

La visa tipo H-2A, para trabajadores extranjeros que llegan a hacer trabajos agrícolas, pasaría de US$ 460 a US$ 1.090, un aumento del 137%

Las visas tipo L, para trabajadores con conocimientos especializados, pasarían de US$ 460 a US$ 1.385, un aumento del 201%

Las visas tipo H-3, E (inversionistas), O (personas con logros o habilidades extraordinarios), P (para personas reconocidas, ya sea deportistas o artistas), Q (de intercambio cultural), R (trabajadores religiosos), o TN (Profesionales temporales del NAFTA) aumentarían de US$ 460 a US$ 1.015, un incremento en la tarifa del 121%

Las peticiones de visas para inversionistas podrían pasar de US$ 3.675 a US$ 11.160

La tarifa de registro electrónico de la visa H-1B pasaría de US$ 10 a 215, un aumento del 2050%.

El trámite de ciudadanía por naturalización, a través del formulario N-400, pasaría de US$ 640 a US$ 760, un aumento del 19%.

La petición del registro de residencia permanente, que se hace por medio del formulario I-485, pasaría de US$ 1.140 a US$ 1.540. Este formulario permite comprobar si la persona que solicita el servicio es calificable o elegible para obtener la permanencia legal o green card.

USCIS dijo que preservaría la exención de tarifas para poblaciones vulnerables y de bajos ingresos, como ocurre actualmente, además de agregar nuevas exenciones para algunos programas humanitarios.

El USCIS espera que con esta propuesta pueda recaudar un promedio de US$ 5.200 millones por año en los años fiscales 2022 y 2023. Con la adición del procesamiento premium de algunas visas, se proyecta en total un recaudo de US$ 6.400 millones por año. 

Las tarifas no cambiarán inmediatamente, sino en unos 60 días, hasta que la regla final entre en vigencia una vez se hayan hecho comentarios públicos, los cuales comenzaron el 4 de enero de este año y culminan el 6 marzo del 2023. 

Noticia redactada con información de: BBC News, USCIS, News, Federal Register

Migración 2022: retos y crisis

Durante estos 12 meses la frontera de Estados Unidos ha tenido registros sin precedentes de migrantes que han ocasionado una crisis migratoria debido a la difícil situación económica y política en Latinoamérica, especialmente en países como Venezuela, Cuba y Nicaragua.  

ÉXODO VENEZOLANO 

La migración venezolana se ha reconocido como una de las mayores crisis de desplazamiento y migración del mundo, superando ya la de Siria, según la Organización Internacional para las Migraciones.

El número de venezolanos desplazados sobrepasó los 7.1 millones según informó la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (RAV)

CUBANOS EN USA

Según Departamento de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP, por sus siglas en inglés), cerca de 224.607 cubanos intentaron ingresar a Estados Unidos durante el año 2022, número que supera los registros combinados del Éxodo del Mariel, en 1980, y la Crisis de los Balseros, en 1994, las peores crisis migratorias en la historia de la isla caribeña hasta el momento.

RÉCORD MIGRATORIO EN EL DARIÉN

Según Pronósticos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), se estima que 200.000 viajeros irregulares habrán cruzado el paso fronterizo del Tapón del Darién ubicado entre Colombia y Panamá en el año 2022.

MIGRACIÓN HISTÓRICA EN USA

Las crisis políticas y económicas en la región, unido a los efectos del COVID-19, han influido en los números récord de migrantes que llegan a EEUU.

Las patrullas fronterizas estadounidenses registraron contacto con más de 2,7 millones de migrantes en 2022 y 1,6 millones en 2021, un dramático pico comparado con los anteriores reportes de 405.036 (2020), 859.501 (2019) y 404.142 (2018).

VISAS PARA VENEZOLANOS

El gobierno de USA puso en vigor un programa de permisos humanitarios para venezolanos* que permitirá la entrada de 24.000 aplicantes, quienes podrán vivir y trabajar legalmente por dos años en territorio estadounidense. *Este nuevo recurso fue implementado con el fin de reducir la cantidad récord de personas que llegan cada día a la frontera sur del país.

RÉCORD DE NATURALIZACIÓN EN USA

Cerca de 1M de inmigrantes obtuvieron la ciudadanía estadounidense en 2022, el número más alto de personas naturalizadas en los últimos 15 años, según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos. *Los 5 principales países de nacimiento de los nuevos ciudadanos fueron México, la India, Filipinas, Cuba y República Dominicana.

SE MANTIENE TÍTULO 42 

La administración del presidente de USA, Joe Biden, pretendía revocar el Título 42, medida que permite expulsar a personas que crucen irregularmente la frontera. Aunque oficialmente debía expirar el 21 de diciembre, la Corte Suprema emitió una orden, aplazando su revocación, La decisión sobre la permanencia de la normativa todavía podría demorar hasta febrero.

¿Crees que 2023 supone un reto para el gobierno de Joe Biden en temas migratorios?

Noticia creada con información de Voz de América

Escasez de mano de obra de Estados Unidos

Muchos se preguntan por qué la escasez de mano de obra en el país persiste casi tres años después de la pandemia de covid-19, y la respuesta es simple, no tienen suficiente inmigrantes. Además de que la inmigración ha sido durante mucho tiempo un recurso político en Estados Unidos, más no una prioridad real, afima la periodista Vanessa Yurkevich. 

“Parte de la razón por la que hay tantas vacantes y trabajos sin cubrir en EE.UU. es que  faltan muchos inmigrantes que venían regularmente antes del covid” Dijo Giovanni Peri* y la realidad es que los migrantes ocupan miles de puestos que muchos americanos no quieren realizar. *Autor de la investigación en la Universidad de California  y director del Centro de Migración Global de UC Davis.

Según investigaciones de la Universidad de California para finales del año 2021 había cerca de 2M de inmigrantes en edad laboral menos en Estados Unidos de lo que habría habido si la inmigración previa a la pandemia continuara sin cambios.

La migración ilegal es uno de los factores que ha afectado la escasez de mano de obra durante los últimos dos años de empresas americanas enfocadas en construcción, agricultura y hostelería. 

De igual manera, la falta de trabajadores disponibles ha elevado los salarios, lo que ha provocado una mayor inflación. El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo que además de una fuerza laboral que envejece, hay una falta de mano de obra extranjera que contribuye a la escasez de mano de obra.

El mayor impacto se produce en industrias como la construcción, la agricultura y la hostelería, que dependen de los trabajadores inmigrantes. Actualmente hay 10,3M de puestos de trabajo abiertos en USA: 377K en construcción y 1,6M en hostelería. Ese número ha ido en aumento en los últimos meses. *Según una investigación de la Universidad de California Davis. 

La única solución que ven muchas de las industrias directamente afectadas por el Covid-19 es que por medio de una reforma migratoria se mejore las industrias afectadas con mano de obra no calificada, además de permitir más migrantes legales que necesitan el empleo y contribuyen al progreso de la nación americano. 

Redactado a partir de: CNN en español

Aún sin Título 42 seguirán deportando

El Título 42 es una regla de 1944 que recientemente Trump usó para expulsar inmigrantes de USA. La dichosa regla le da la potestad al gobierno federal de tomar medidas extraordinarias para detener la introducción de enfermedades de fácil transmisión al país. Trump aprovechó la normativa para expulsar a miles de inmigrantes bajo el argumento COVID 19.

Después de una larga batalla judicial, entre demócratas y republicanos, acerca de la legalidad de la implementación de esta política, el título 42 tendrá fin este miércoles 21 de diciembre. Lo cual representa una victoria para los demócratas, con un sin sabor para el sistema inmigratorio.

Con el fin del Título 42, regresamos al Título 8, normativa que es más rígida y estricta que el 42. Bajo esta normativa las personas que ingresen de manera irregular deberán ser entrevistadas por un agente fronterizo y demostrar «miedo creíble» de regresar a su país
de origen.

Las sanciones para quiénes hayan ingresado de manera irregular en repetidas ocasiones son más severas. Por otra parte, no es clara la situación para las personas que fueron expulsadas bajo Título 42 y ahora intentan ingresar bajo título 8. Puesto que la expulsión bajo Título 42 es por motivos de salud pública y por Título 8 por razones de admisibilidad o inadmisibilidad bajo la ley de Inmigración.

En otras palabras eso quiere decir que las expulsiones bajo Título 42 no tenían en cuenta los méritos que una persona pudiera tener para permanecer en USA. Por ello, el gobierno pudo expulsar a las personas a México y hacerlas esperar allí por su audiencia, independiente de sí tenían o no un caso fuerte de asilo. Lo cual hizo que muchas personas se abstuvieran de cruzar irregularmente.

Con el fin de esta política, se abre la puerta para que miles de inmigrantes intenten ingresar de manera irregular a partir del miércoles, esto por dos razones, la primera, no hay mecanismo de contención para expulsar a todo aquel que no supere la entrevista de miedo creíble, y dos, todos aquellos que fueron expulsados bajo Título 42, no lo han sido bajo Título 8, normativa que tiene un estándar distinto.

Ante el aumento de migrantes que esperan cruzar la frontera, el equipo de Biden afirmó que aumentó los recursos para el área, mejorando el procesamiento de solicitudes, imponiendo consecuencias por ingreso ilegal y apuntando a los contrabandistas. Aún así, el tema migratorio es una bomba de tiempo, que en cualquier momento, puede estallar.

Noticia Redactada a partir de: CNN y San Diego Union Tribune

Crisis laboral en Estados Unidos por no tener título profesional

Imagina esta situación: encuentras una oferta de empleo ideal para ti, para la cual se requieren justo el tipo de habilidades que tienes. Pero no puedes postularte o -si lo haces- eres rechazado porque para el cargo exigen un título universitario que no posees.

LIMITACIONES LABORALES

Más de 70M de personas en USA se ven afectadas por no tener un título,  entre ellas se encuentran muchos de los profesionales o autodidactas indocumentados que ingresan por la frontera en busca de una mejor calidad de vida y con el deseo de encontrar trabajos acordes a sus habilidades según estimaciones de la ONG Opportunity at Work (Oportunidades en el trabajo)

¿QUIÉNES CHOCAN CON EL TECHO?

Trabajadores llamados STARs* que adquirieron sus habilidades y conocimientos en el trabajo, haciendo cursos y/o programas de formación no universitarios, entre otros. * (acrónimo en inglés de «formados a través de rutas alternativas») 

CRISIS LABORAL 

En general, las cifras de trabajadores sin licenciaturas o título son aún mayores entre las minorías, el 62% de los mayores de 25 años no tienen una licenciatura, pero ese porcentaje aumenta a 72% cuando se trata de los afroestadounidenses y al 79% en el caso de los latinos. *Según la Oficina del Censo de USA. 

¿QUÉ EFECTOS TIENE?

Empleos no calificados como contrucción, agricultura, meseros, baristas y/o hotelería entre otros, es decir mano de obra barata y mal paga, además de contar con una brecha salarial entre quienes tienen un grado universitario y quienes no, la cual se ha duplicado durante los últimos 40 años, de acuerdo con Opportunity at Work.  

EXIGENCIAS

Ofertas de empleo que por lo general eran para personas con habilidades medias que podían aplicar con diplomas de secundaria, ahora establecen como requisito mínimo, un título universitario, una credencial que solo posee un tercio de la población adulta según el informe de ONG Opportunity at Work (Oportunidades en el trabajo)

LA REALIDAD

Según Opportunity at Work, los STARs* representan más de 50% de la fuerza laboral en EE.UU., incluyendo a 61% de los afroestadounidenses y a 55% de los hispanos. *(Acrónimo en inglés de «formados a través de rutas alternativas») 

LA SOLUCIÓN

Entre más grandes empresas se unan a organizaciones como Chevron, Accenture que solo el 26% de sus puestos requieiren un título, Google, IBM (29% de los puestos requieren un título), Linkedin, Comcast y Walmart para crear conciencia en Estados Unidos sobre el «techo de papel» e incentivar a los empleadores a desechar esta práctica.

Noticia redactada a partir de: Washington Examiner y BBC News

Citas en la Embajada, no te dejes meter este gol

Durante los últimos meses han estado rondando noticias relacionadas con el adelantamiento de las citas en la embajada americana en Colombia, afirmando que los tiempos de agendamiento se han reducido de 2 años a 2 meses.

¿Qué tan cierto es esto?

El gobierno de Estados Unidos actualiza constantemente los tiempos de espera promedio para el agendamiento de la cita. Además, la embajada Americana en Colombia está trabajando incansablemente por reducir el tiempo de espera para las entrevistas de las Visas de Turismo, es más, inclusive, desplegaron una misión adicional para apoyarlos.

Está misión ya empezó a dar resultados. Actualmente las solicitudes de personas que para el otorgamiento de su visa de turismo NO REQUIERAN de la entrevista consular su espera estimada es de 23 días calendario.

¿Quiénes NO requieren de la entrevista Consular?
Renovaciones de visas que hayan vencido en los 48 meses anteriores, niños menores de 13 años y personas adultas mayores de 80 años. Sin embargo, no todas las personas en este grupo califican, el sistema de agendamiento de citas es quien decide si debes o no hacer tu proceso como la mayoría de personas de los 2 años.

¿Porqué unos Si y otro No?

Muchas personas ya han podido adelantar su cita, sin embargo, otras no. Esto puede ser porque, a pesar de estar en el equipo correcto, usted ha obtenido un nuevo pasaporte, no le han capturado huellas en el pasado o le han negado otro visado recientemente.

Tiempos de espera según el tipo de visa

En el caso de los visados más comunes, que son los B1 (para los visitantes que lleguen a Estados Unidos por negocios) y la B2 (para turistas), los tiempos de espera para una cita de entrevista en la embajada de ese país en Colombia actualmente es de 799 días.

Sin embargo, si el solicitante está pidiendo otro tipo de visado, los tiempos son mucho menores. En el caso de estudiantes o visitantes que hagan parte de un programa de intercambio (visas tipo F, M y J) y para los trabajadores temporales basados ​​en petición (visas tipo H, L, O, P, Q), el tiempo de espera para la cita es de apenas 13 días calendario.

En el caso de ser una persona elegible para ser exenta de entrevista (revisar la página web de la embajada de Estados Unidos) el tiempo de espera, para cualquier tipo de visa, es en promedio de 23 días naturales.

Cabe recordar que el tiempo de espera estimado para recibir una cita para una entrevista en una embajada o consulado de los EE. UU. puede cambiar semanalmente y se basa en la carga de trabajo entrante y la dotación de personal reales.

Las anteriores, aclara el gobierno estadounidense, son solo estimaciones y no garantizan la disponibilidad de una cita. Los tiempos de espera de la solicitud de exención de entrevista se refieren al número promedio de días entre la aceptación de una solicitud de exención de entrevista y su adjudicación por parte de un funcionario consular; no cuenta el tiempo de envío de pasaportes u otros documentos.

Las secciones consulares en el extranjero pueden acelerar la fecha de su entrevista si hay una situación urgente e imprevista, como un funeral, una emergencia médica o la fecha de inicio de clases.

Noticia redactada a partir de: Portafolio, USCIS