Nueva caravana de migrantes se dirige desde el sur de México hacia la frontera de Estados Unidos

Cerca de 3.000 migrantes partieron hacia el norte desde el sur de México para exigir el fin de los centros de detención como el que se incendió el mes pasado, matando a 40 migrantes.

Los migrantes afirman que su objetivo con esta marcha de protesta masiva, es llegar a la Ciudad de México para exigir cambios en el trato a los migrantes.

Dentro de los cambios que exigen los migrantes se encuentra el trato digno que los migrantes merecen y justicia para los compatriotas que murieron en el incendio ocurrido en un centro de detención para migrantes en México.

El organizador de la marcha, Irineo Mújica, afirmó que los migrantes piden la disolución de la agencia de inmigración del país, cuyos funcionarios han sido culpados, y algunos acusados de homicidio, en el incendio del 27 de marzo ocurrió en la cárcel, llamada como centro de detención de migrantes.

La caminata llamada Viacrucis, haciendo referencia a los maltratos, humillaciones, malas experiencias, abuso de autoridad, irresponsabilidad y omisiones repetidas por parte de los funcionarios para con los migrantes en los Centro de detención.

Las movilizaciones masivas se utilizan como mecanismo de visibilización, ya que los grupos pequeños de migrantes, no son escuchados. Se espera que a través de esta marcha se logre justicia y respuestas claras para las familias de los migrantes fallecidos en Ciudad Juárez.

El tema de las caravanas de migrantes hacia USA es muy complejo. Se necesitan soluciones políticas y humanitarias a largo plazo para abordar las causas profundas de la migración, así como medidas para mejorar la seguridad y protección de los migrantes durante su viaje hacia los países de destino.

Fuente: El País, CNN en español y Telemundo

Estados Unidos busca ampliar las vías legales para regular el flujo irregular de migrantes en el Darién

Unas 90.000 personas han cruzado esta peligrosa jungla entre Panamá y Colombia. Más de 87.000 migrantes cruzaron el Darién en los primeros 3 meses del año, principalmente de Venezuela, Haití y Ecuador, es decir, cerca de 14.000 personas más que en el mismo período del año anterior.

Tras el fin del Título 42, el plan que se busca implementar para disminuir el flujo irregular de migrantes cuenta con tres elementos: la campaña contra el tráfico de personas, la expansión de las vías legales para acoger emigrantes y, la inversión para generar mejores condiciones en los países de origen, y de este modo controlar la migración a USA.

Estados Unidos, en vista de la migración descontrolada en el Darién, busca centrar esfuerzo junto con Panamá y Colombia para frenar el creciente paso de migrantes por medio de arrestos a los líderes de las redes de tráfico de personas, explicó el jueves Katie Robin, directora de asuntos transfronterizos del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca. Sin embargo, habría que ver, qué tanto del discurso político, es posible ejecutarlo en la práctica.

Entre esos caminos legales se encuentra la expansión de los programas para refugiados, vías laborales o de reunificación familiar. Además, USA está pidiéndole a otros países de la región que contribuyan con el plan, como por ejemplo, una iniciativa reciente de Canadá para recibir legalmente a unas 15.000 personas más de las Américas este año.

Se espera acoger migrantes en USA y poder brindarles más vías legales, con el fin de persuadir a los migrantes de exponer sus vidas sin saber siquiera si tendrán algún respaldo legal por parte del país americano.¿Será que esta estrategia si les funciona?

En el año 2022, un récord de 250.000 migrantes atravesaron la selva, el 60% de ellos venezolanos. A lo que se estima según la ONU que 400.000 migrantes crucen el Darién en el 2023.

Ante el incremento de migrantes, el Gobierno de Biden, utilizó el Título 42 para impedir a los venezolanos pedir asilo en la frontera. Anunció, en cambio, que aceptaría hasta 24.000 venezolanos que lleguen en avión después de haber recibido la aprobación de una solicitud de Parole Humanitario.

Con este nuevo plan, se espera poder tomar medidas frente a la migración irregular y velar por la integridad de quienes buscan oportunidades en el país americano a toda costa.

Fuente: Telemundo

Complot ilegal: Donald Trump

Donald Trump se convirtió este martes en el primer expresidente de USA en enfrentar cargos, el político y empresario, de 76 años, se presentó ante una corte de Manhattan, donde el juez le informó de 34 cargos que se le imputan y que están relacionados con el pago por el silencio de una ex actriz porno con la que supuestamente mantuvo una relación.

POR DARSELAS DE AVIÓN | El pago en sí mismo no sería ilegal, pero Trump presuntamente lo registró como un gasto de sus negocios. En Nueva York falsificar información relativa a los negocios es ilegal.

«El estado de Nueva York alega que Donald J. Trump falsificó repetida y fraudulentamente los registros comerciales de Nueva York para encubrir delitos que ocultaban información potencialmente perjudicial a los votantes durante las elecciones presidenciales de 2016», señaló.

Todo el caso gira en torno al pago de US$130.000 dólares que el entonces abogado y factótum de Trump, Michael Cohen, efectuó en 2016 al abogado de la actriz porno Stormy Daniels para que ella guardara silencio sobre la supuesta relación extramatrimonial que había mantenido con Trump y no perjudicara la candidatura presidencial del magnate inmobiliario que comenzaba a despegar.

El pago de dinero para comprar el silencio de una persona no está considerado delito en Estados Unidos. Y en Nueva York, la falsificación de documentos de empresa solo está considerada una falta leve, un misdemeanour. Pero se convierte en un delito más grave si se determina que existen indicios de que se cometió para facilitar o para encubrir otro delito.

En USA vulnerar la ley de espionaje es extremadamente grave, cualquiera que no fuera Trump ya estaría encausado y tendría que comparecer a un gran jurado, pero debido a que se trata de un expresidente y se formaría un escándalo monumental.

La orden de registro a la vivienda del expresidente de Estados Unidos Donald Trump (2017 – 2021), publicada este viernes, revela que el exmandatario se llevó material clasificado a casa, por lo que podría haber vulnerado la Ley de Espionaje, además de haber obstruido el trabajo de la Justicia.

El caso es rechazado por el exmandatario Trump, quien considera que está motivado políticamente y es parte de una «caza de brujas» en su contra para coartar sus aspiraciones presidenciales en la elección de 2024.

Fuente: El país y BBC

38 migrantes murieron quemados en un Centro de detención en México

El trágico incidente de un incendio en un Instituto Nacional de Migración (INM) en la frontera de El Paso, Texas, ha cobrado la vida de 38 migrantes y dejado 28 heridos. El INM es uno de los principales puntos de cruce para los migrantes que buscan ingresar a los Estados Unidos.

Según José María Ramos, investigador de El Colegio de la Frontera Norte, cerca de 800.000 migrantes han sido detenidos por las autoridades estadounidenses en lo que va del nuevo año fiscal, de los cuales al menos el 60% pasan por Ciudad Juárez, que se ha convertido en el principal punto de cruce para migración irregular entre los dos países en los últimos cinco meses.

Expertos y activistas señalan que la intensa afluencia de migrantes ha desbordado los albergues y las instalaciones migratorias oficiales en Ciudad Juárez, en donde se ha dado refugio a cerca de 12.000 migrantes.

Una situación similar, se vive en la ciudad de Nueva York en donde se han recibido unos 44.000 migrantes, razón por la cual se ha propuesto enviar a estas personas hacia Canadá.
Según organizaciones civiles mexicanas, 2022 ha sido el año más mortífero para los migrantes en México, con alrededor de 900 muertos en su intento de cruzar a Estados Unidos. La región está experimentando un flujo migratorio sin precedentes, con 2,76 millones de inmigrantes indocumentados detenidos en la frontera entre Estados Unidos y México en el año fiscal 2022.

Luego de estos lamentables hechos, habrá que esperar la información que brindarán las investigaciones. Es fundamental reconocer que el gobierno mexicano fue responsable de la seguridad de estos migrantes, y debieron tener un protocolo de emergencia para salvar sus vidas. El incidente sirve como un recordatorio de la necesidad urgente de soluciones más integrales para abordar los desafíos que enfrentan los migrantes que buscan ingresar a los Estados Unidos.

Fuentes: Telemundo, CNN en español

1 de cada 5 latinos sufren hambre en Estados Unidos

Según Food Research and Action Center, las comunidades afrodescendientes y latinas son quienes sufren más hambre en USA debido al racismo sistémico que da como resultado niveles más altos de pobreza, falta de acceso a alimentos saludables y discriminación salarial, entre otras causas.

De los 38 millones de personas que sufren la inseguridad alimentaria en USA, 11 millones son latinos, 9.5 millones son afroamericanos y 2.4 millones son nativos americanos, afirma un nuevo estudio de Feeding America.

Para un hogar que tiene dificultades en pagar vivienda, servicios, transporte y otras necesidades, la carga adicional de precios altos de alimentos puede tener un impacto significativo en el presupuesto del hogar.

Todo esto se debe a que los alimentos nutritivos tienden a ser costosos, por ende, suelen estar fuera del alcance de las poblaciones de bajos ingresos. Por ello, se deberían tomar medidas para solucionar las inequidades alimentarias y ayudar a que los alimentos sean más accesibles para millones de personas, Según Kymberly Graham, vicepresidenta y jefa de iniciativas de diversidad en NielsenIQ, una compañía global de datos y analítica.

La mejor manera para disminuir la seguridad alimentaria es respaldando y donando a programas u organizaciones que ayudan a disminuir la inseguridad alimentaria.Organizaciones como Feeding America, una red que tiene más de 200 bancos de alimentos y ayudan a proporcionar 6.6 mil millones de comidas a personas necesitadas en Estados Unidos.

Fuente: CNN, Feeding America, Food Research and Action Center.

De ciudadano americano a indocumentado en Estados Unidos

La vida para Raúl Rodriguez, cambió en el 2018, cuando los investigadores federales le mostraron un certificado de nacimiento mexicano con su nombre. Allí, Rodriguez entendió que el certificado de nacimiento estadounidense que había usado durante décadas era fraudulento. Él no era ciudadano estadounidense. Era inmigrante indocumentado.

Según sus estimaciones, ayudó a deportar a miles de personas mientras trabajaba para CBP y, antes de eso, para el Servicio de Inmigración y Naturalización. De repente, se encontró en el extremo opuesto del espectro, luchando por la oportunidad de quedarse en USA. * la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU (CBP)

Después de ponerlo en licencia durante la investigación, Rodríguez dice que la CBP lo despidió en 2019 porque no era ciudadano estadounidense y, por lo tanto, ya no cumplía con los requisitos para trabajar como agente.

Pero ahora, casi cinco años después, Rodríguez, de 54 años, dice que se da cuenta de que también ganó algo sorprendente después de ese momento en que supo que no era ciudadano estadounidense.

Rodríguez afirma que el día que recibió esa visita, puso en tela de juicio, quién era en realidad y por qué su padre, no le había indicado sobre la verdad de su certificado de nacimiento.

Para Rodriguez no es del todo claro como luego de años de verificaciones de antecedentes federales nunca dieron como resultado su certificado de nacimiento mexicano. Solo salió a la luz cuando Rodríguez presentó una solicitud de visa para su hermano.

La juez había dicho que planeaba fallar a su favor y otorgarle la cancelación de la deportación, un paso clave que le permitiría a Rodríguez convertirse en residente legal de Estados Unidos. Pero aún había una trampa: la ley permite que solo se aprueben 4.000 de esos casos cada año, por lo que, una vez más, Rodríguez tendría que esperar.

Podrían pasar años antes de que tenga un documento que declare que está legalmente en el país, y años después hasta que pueda convertirse en ciudadano estadounidense. Todos los días, Rodríguez consulta el sitio web de la corte de inmigración para obtener más información. Y todos los días ve la misma palabra que describe su caso: “pendiente”.

Fuente: CNN en español, por Catherine E. Shoichet

Día de la mujer: por un mundo más inclusivo

Hoy se celebra el Día Internacional de la Mujer, un día dedicado a la reivindicación del papel de la mujer para que ocupe el nivel que le corresponde en términos de equidad, participación y empoderamiento en los diferentes ámbitos de la sociedad. En pro de ello, te traemos 4 cosas que deberían cambiar para generar esa reivindicación:


BRECHA SALARIAL: Según las Naciones Unidas, las mujeres ganan 77 centavos de dólar, mientras que los hombres ganan 1 dólar ante un trabajo de igual valor. A este ritmo, se necesitarán 275 años para cerrar la brecha salarial de género a nivel mundial. La ausencia de reconocimiento laboral para las mujeres debe cambiar.


LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA: Más de 5 mujeres o niñas fueron asesinadas cada hora por alguien de su propia familia. De las 81.000 mujeres y niñas asesinadas en el 2021, alrededor de 45.000 murieron a manos de sus parejas u otros familiares, según un Informe llevado a cabo por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y ONU Mujeres. Las violencias en sus diferentes formas matan y someten las vidas de millones de mujeres y niñas en todo el mundo.


ROMPER ESTEREOTIPOS SOCIALES: Rompen con los roles impuestos que nos impiden ser libres. Las mujeres y su rol de cuidadoras, como seres emocionales, sensibles, sumisas y débiles, relegadas al hogar, al matrimonio y al ámbito privado… Son roles impuestos que desde la infancia moldean nuestras vidas, limitando nuestras libertades y nuestro futuro.


RESPETO POR LAS DIFERENCIAS: La conmemoración o celebración de este día genera muchas opiniones divididas que debemos respetar para lograr un mundo diverso, pero conforme. Por eso te traemos 5 maneras para hacer un mundo más inclusivo:

  1. Utiliza los términos adecuados: Las palabras importan, ya que pueden abrir las puertas a cultivar la comprensión y el respeto.
  2. Escucha diversas opiniones: Entender que no todos piensan igual, hace parte de un mundo basado en el respeto y la inclusión.
  3. Desafía estereotipos: Los cuales dan lugar a actitudes discriminatorias ya que no se juzga personas por su personalidad, logros y/o capacidades.


Nota: «Imagina cuánto más felices seríamos, cuánta más libertad tendríamos para ser nosotros mismos, si no tuviésemos el peso de las expectativas de género», Chimamanda Ngozi Adichie.

Plan de alivio de deuda estudiantil en USA

Una nueva propuesta del Gobierno Biden reduciría los pagos de millones de personas que accedieron a préstamos estudiantiles, y podría cancelar hasta US$20.000 de la deuda dependiendo del resultado de la audiencia de la Corte Suprema de Estados Unidos, que se realizará este 28 de marzo.

El plan de perdón de la deuda anunciado en agosto cancelaría $10.000 dólares en deuda federal de préstamos estudiantiles para aquellos que ganan menos de $125.000 o hogares con menos de $250.000 en ingresos por año. Los ganadores de Pell Grant*, obtendrían $10.000 adicionales en la deuda perdonada. *Las becas Pell son un programa clave de ayuda federal que ayuda a los estudiantes de las familias de ingresos más bajos a pagar la universidad.

La administración Biden argumenta que la Ley Oportunidades de Ayuda de Educación Superior para Estudiantes, más conocida como Ley de Héroes, otorga al poder ejecutivo la capacidad de cancelar la deuda de préstamos estudiantiles federales en caso de una emergencia nacional, incluida la pandemia de covid-19.*

Esta Ley, originalmente promulgada después del ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001, tenía la intención de evitar que los miembros del servicio estuvieran peor financieramente mientras luchaban en guerras en Afganistán e Irak.

La demanda fue presentada por 6 estados liderados por republicanos que dicen que se verían perjudicados financieramente si el programa de condonación entra en vigor. El otro caso fue presentado por 2 estudiantes en Texas que no califican completamente para la condonación de deudas bajo el programa.

Si la deuda se cancela o no, el fallo del caso traerá cambios. Mientras que los pagos federales de préstamos estudiantiles se detienen actualmente, eso finalizará 60 días después de que se resuelva el caso. En el caso que no se haya resuelto antes del 30 de junio, los pagos reanudarán 60 días después de eso.

La Casa Blanca dice que 26 millones de personas han solicitado el alivio de la deuda, y 16 millones de personas ya habían aprobado su alivio. La Oficina de Presupuesto del Congreso ha dicho que el programa costará alrededor de $400,000 millones en las próximas tres décadas.

No está claro exactamente cuándo la Corte Suprema emitirá su decisión, pero normalmente los jueces publican sus fallos al final del período actual, que suele ser a finales de junio o principios de julio.

Fuentes: CNN en Español, Telemundo 52

Insatisfacción migratoria por parte de estadounidenses

El aumento en el nivel de insatisfacción de los estadounidenses respecto a la inmigración aumentó en los dos últimos años debido principalmente a la crisis migratoria que se vive en la frontera con México, donde en el último año fiscal el gobierno detuvo a más de 2.3 millones de indocumentados, la mayoría en busca de asilo.

Según una encuesta realizada por Gallup, la mayoría del grupo insatisfecho (64% equivalente al 40% de los adultos estadounidenses) afirma que desea que se reduzca la migración. A su vez, el 8% de los estadounidenses consultados dijo que estaba insatisfecho porque quiere que aumente, mientras que el 15% restante está insatisfecho, pero quiere que el nivel permanezca igual o dijo que no estaba seguro.

En la frontera con México, donde la crisis de migrantes que intentan entrar en Estados Unidos no da tregua, suele estar en el centro de las noticias sobre inmigración. Mientras tanto, crece también un movimiento en sentido contrario: el de estadounidenses que se instalan en el país vecino.

En el año 2022, un total de 11.518 estadounidenses recibieron la tarjeta de residente temporal en México, según los datos de la Secretaría de Gobernación (Segob) del país latinoamericano. La cifra implica un aumento con respecto al año anterior, cuando se habían contabilizado un total de 9.086. En otras palabras, de 2020 a 2022 la cifra estuvo cerca de duplicarse.

Aunque el cambio de EE.UU a México representa un negocio para los americanos quienes ahorran en alquiler de vivienda, comida y servicios, no necesariamente es así para los locales (mexicanos) que han visto aumento en los precios de la vivienda por la demanda de los extranjeros.*

Hoy día, gracias al teletrabajo, algunos americanos «se mudan para México porque es barato, no porque quieran participar realmente de la cultura local o porque les interese México». Afirma el profesor Fernando Bustos, de la Universidad Anáhuac

Para los americanos es una opción rentable vivir en México, mientras que para quienes migrar a USA, en muchas ocasiones, es la única opción para buscar una mejora calidad de vida.

Fuente: CNN, Telemundo y Univisión.

Descubren 40 túneles entre Estados Unidos y México

Mientras el presidente Trump construía más de 482 km de su muro fronterizo, entre 2017 y 2021, La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza descubrió casi un túnel nuevo por mes, dentro de estos túneles, se encontró el más largo jamás descubierto, el cual tenía unos 731 metros.

La construcción del muro fronterizo que costó $15 mil millones de dólares, no sirvió para lo que fue creado, ya que no ha evitado que los contrabandistas hayan construido 40 túneles por debajo de la frontera o usen escaleras u herramientas eléctricas para lograr cruzarlo.

Es desconocido cuántos migrantes o narcotraficantes lograron cruzar estos túneles, lo que sí se conoce, es que el más largo encontrado en 2016, estaba equipado con rieles, sistemas de ventilación, luces y hasta ascensor sofisticado. según un resumen de un comunicado de la Oficina del Fiscal Federal, Distrito Sur de California del 2016.

Así definió el muro el ex presidente Trump ante la advertencia sobre el potencial de los túneles. Según la Dirección de Ciencia y Tecnología del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, se ha concluido hasta ahora, que ninguna tecnología actual es adecuada para detectar túneles debajo de la frontera.

Las autoridades federales han detectado más de 75 túneles de contrabando transfronterizo desde el año 2011, la mayoría de ellos en California y Arizona. Es importante añadir que el muro fronterizo se viola casi 11 veces al día, el número de incumplimientos llegó a 4.101  en 2022, el mayor número registrado durante ese período, según un resumen de un comunicado de la Oficina del Fiscal Federal, Distrito Sur de California. 

Fuente: Cato, Justice.gov, El Mundo