Blog

Asilo Político en Estados Unidos = Esperanza para el exilio

Muchas de las preguntas que tienen quienes migran es si pueden solicitar asilo político en Estados Unidos si ingresaron ilegalmente.

La respuesta es SÍ es posible, siempre y cuando cumplas con lo siguiente:

  • No puedes estar en proceso de remoción.
  • Debes solicitar asilo dentro del período de un año de su última llegada a USA
  • O debes demostrar que eres elegible para una excepción al requisito anterior.

Innumerables personas llegan a Estados Unidos en busca de protección debido a experiencias pasadas de persecución o el persistente riesgo de sufrir persecución por: su raza, su religión, su nacionalidad, su asociación con un grupo social o su ideología política.

En caso de que quieran aplicar a un proceso de asilo político deben saber que existen 2 maneras de obtener Asilo Político, te explico cuáles son y qué significan:

Asilo Afirmativo: para obtener asilo afirmativo debes estar presente en USA. Debes solicitar estatus de asilo independientemente de la forma en que llegó a USA o de su estatus de inmigración actual.

Asilo Defensivo: una solicitud de defensa de asilo ocurre cuando usted solicita asilo como una defensa en contra de su remoción de USA. Para que un procesamiento de asilo sea de defensa, usted debe estar en procesos de remoción en el Tribunal de Inmigración con la Oficina Ejecutiva de Revisión de Casos de Inmigración (EOIR).

¿Necesitas ayuda en tu proceso de Asilo? Déjanos un comentario

Cómo extender tu estadía en Estados Unidos si ingresaste como turista

Si estás en Estados Unidos con una visa de no inmigrante B1/B2 (viniste como turista o por negocios) y deseas quedarte más tiempo, puedes extender tu visa. Aquí te explico cómo es el proceso, incluso, si estás planeando visitar en el futuro USA, esta información te puede servir.

Si entraste legalmente a USA, lo hiciste con una visa B1 (de negocios) o una visa B2 (de turismo). Ambas pueden extenderse. Para ello, debes llenar el formulario I-539, pero antes debes cumplir con los siguientes requisitos:

  1. Ingresaste a los EE.UU. con una visa de no inmigrante.
  2. No tienes antecedentes penales ni has cometido un delito que viole la condición de no migrante.
  3. No se ha vencido tu estadía. (Este punto es primordial)*
    Para saber que no se ha vencido tu estadía no te fijes en el sello de la visa: la fecha que importa es la que indica tu Tarjeta I-94.

I-94 ¿Qué es?
Es lo que te entrega el agente de migraciones en el puerto de entrada (el aeropuerto, por ejemplo) al país. Este documento indica la fecha en que llegaste y también la fecha en que debes abandonar USA.

¿Y cuándo solicito mi extensión?
Tienes que pedir la prórroga antes de la fecha estipulada en tu I-94 para salir de USA, de lo contrario, se habrá vencido tu estadía legal. Lo mejor es hacerlo 45 días antes. Si no lo haces, tendrás que probar que:

Que no te pase a ti
En caso de que dejes vencer la estadía permitida en USA, deberás demostrar que:

  1. La demora en presentar la petición es razonable y se debió a circunstancias inevitables.
  2. Nunca violaste la condición de tu visa (por ejemplo, si eres turista, no trabajaste).
  3. Sigues siendo una persona no inmigrante de buena fe.
  4. No te encuentras en procedimientos de deportación.

Si requieres orientación para tu proceso de extensión de visa, contáctanos a nuestro WhatsApp +1 (786) 619 5937

Solicita tu Cambio de Estatus en dos (2) semanas

Cuando ingresaste a los Estados Unidos y tu razón original por la que viniste, cambia, en esos casos se puede solicitar que cambie tu estatus de No Inmigrante a un estatus diferente antes de que venza tu estadía autorizada en USA. Por ejemplo, ingresaste como Au Pair y quieres quedarte a estudiar.

Si no sabes por dónde comenzar para solicitar un Cambio de Estatus, o por el contrario, no sabes siquiera, si aplicas o no, lo mejor es realizar un test de elegibilidad, el cual puedes realizar en el siguiente enlace: https://shorturl.at/aclW6

Si lo que necesitas es realizar tu proceso según tus tiempos, sin complicaciones, en español y con orientación de un abogado, debes:

CUMPLIR CON LOS REQUISITOS DEL CAMBIO DE ESTATUS:
– Haber ingresado legalmente a USA.
– Tener la estadía vigente durante todo el proceso.
– Capacidad económica para asumir los costos de vivienda y estudio.
– Demostrar arraigo a su país de origen. ¡Aún hay más!

REALIZA ESTE PASO A PASO PARA TU CAMBIO DE ESTATUS:

  1. Regístrate en: https://app.asisvisa.com/sign-up
  2. Ingresa a: https://asisvisa.com
  3. Da clic en la opción «Servicios», ubicado en el menú principal, allí podrás elegir Cambio de Estatus. Para iniciar tu proceso debes dar clic en el botón ¡Adquierelo Ahora! (ubicado en la parte inferior de la página web)
  4. Ahora podrás realizar tu proceso de manera autónoma desde nuestra app

¿CUÁNTO TARDA EL CAMBIO DE ESTATUS?
El tiempo promedio de procesamiento es de 8 a 14 meses. Durante los cuales puedes permanecer en USA.

NOTA: Aunque parece sencillo, te recomendamos buscar orientación profesional.

Si cambias a F1, fíjate que siempre uses el mismo número SEVIS en tu formulario I – 20.

Si te niegan la solicitud vas acumular presencia irregular desde el vencimiento de tu I94/I20/DS-2019 según sea el caso.

USA entre los países con peores leyes laborales

Segun un informe de la ONG Oxfam América, Estados Unidos se ubica en los puestos más bajos de países desarrollados con peores leyes laborales, políticas salariales, protección de los trabajadores y derechos de sindicación.

De los 38 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Estados Unidos ocupa el puesto 36 en políticas salariales, el 38 en protección de los trabajadores y el 32 en derechos de sindicación, según un informe de la ONG Oxfam América.

USA es «la única nación económicamente avanzada que niega a su fuerza laboral el derecho fundamental de licencia remunerada», parte de una serie de decisiones políticas que alimentan la «desigualdad extrema» y «perjudican especialmente a personas de color, mujeres, inmigrantes y refugiados», afirma Kaitlyn Henderson, investigadora del Programa de Política Nacional de EEUU de Oxfam América

USA podría tener como referentes países como España, en donde se garantiza 16 semanas de baja parental remuneradas a ambos progenitores.

EE.UU. tiene un salario mínimo federal, este no se ha aumentado en 14 años, y además solo cubre el 29 % del salario promedio nacional, frente a países como Bélgica, donde cubre el 75 %

Ese retraso de EE.UU. respecto a otras naciones desarrolladas, principalmente de Europa, como Bélgica, Francia o Países Bajos, es una cuestión de “voluntad política”. Por lo tanto, la solución está en manos de legisladores y activistas que usen el índice para encontrar oportunidades de mejora en beneficio de las familias trabajadoras de ese país.

Migración cae en un 70% con el fin del Título 42

Según cifras del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), desde el pasado 11 de mayo, con el fin del título 42, han sido repatriadas más de 38,400 personas, eso incluye a ciudadanos de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua que fueron devueltos a México por la aplicación del Título 8.

Por otro lado, los Republicanos afirman que en lugar de una “disminución” en la llegada de migrantes, lo que está ocurriendo actualmente es una evasiva en la forma en cómo se presentan las cifras de migrantes que cruzan USA irregularmente, o, por lo menos así lo argumenta Clay Higgins, representante de la cámara.

Según agentes en los días previos al fin del Título 42, los encuentros con migrantes intentado cruzar llegaron a 10.000 por día, por lo que la norma del título 8 ha generado un alivio significativo, sumado a la ayuda de México para aceptar migrantes deportados de USA.

Con el Título 8, la administración de Biden busca controlar los ingresos irregulares para los migrantes, y abrir posibilidades legales para algunos, por medio de procesos como: Parole Humanitario, CBP ONE para Asilo Político y Reunificación Familiar (Aún no Reglamentado).

23.000 personas han entrado a USA desde el 12 de mayo con Parole Humanitario, programa que permite a venezolanos, haitianos, cubanos y nicaragüenses permanecer en USA por 2 años.

Por otro lado, en los puertos de entrada fueron procesadas las solicitudes de asilo de 1.070 personas que programaron una cita para exponer su caso a través de la aplicación CBP One.

Algunos afirman que la disminución actual es un “equilibrio frágil” que puede “ser afectado en el futuro” debido a “los factores en nuestro hemisferio que están llevando al movimiento histórico de personas todavía existen, y que los traficantes usan la desinformación para alentar la migración”.

Fuentes: San Diego Unión Tribune y Voz de America

Estados de USA con políticas anti-inmigrantes

Durante el último año las políticas migratorias se han endurecido con el fin de controlar la migración irregular, situación, que ha llevado a Texas, Carolina del Norte y Florida a proponer leyes anti-inmigrantes.

Texas: Ley HB20
El nuevo plan que espera castigar con multas de 10.000 dólares cada cruce indocumentado a Texas.
Esta Ley busca crear una controvertida unidad de protección de la frontera. Que permitiría a civiles integrar un grupo dirigido por un jefe nombrado por el gobernador para ‘cazar’ inmigrantes con propósitos de deportación.

Carolina de Norte, HB10
En Carolina del Norte, buscan que los agentes y funcionarios cooperen activamente con la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE)
Según informa Stefania Arteaga, activista de Carolina Migrant, en condados como Mecklenburg, una iniciativa similar a la HB-10 llamada 287 (g), que funcionó entre 2006 y 2018, dejó un saldo de 15.000 personas puestas en proceso de deportación. 2 de cada 3 de esas personas habían sido detenidas por delitos menores, como infracciones de tránsito.

Florida, Ley SB1718

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, firmó la ley SB1718 el 10 de mayo de 2023, La ley más estricta contra la inmigración ilegal, en la cual se incluye:
Uso obligatorio del sistema E-Verify por parte de los empleadores para verificar la autorización laboral de los empleados.
Prohibición del uso de licencias de conducir de otros estados por parte de personas indocumentadas.
Penalidades graves por transportar inmigrantes indocumentados a Florida.
Requisito para que los hospitales recopilen información sobre el estatus migratorio de los pacientes durante el registro.

Conoce las organizaciones que brindan recursos y apoyo a migrantes:
Varias organizaciones a nivel nacional proporcionan valiosos recursos y apoyo a los inmigrantes en USA. Aquí tienes algunos ejemplos:

  1. El Centro Nacional de Leyes de Inmigración (NILC, por sus siglas en inglés) es una organización líder que aboga por los derechos de los inmigrantes de bajos ingresos. El sitio web de NILC ofrece diversos recursos, como guías sobre leyes de inmigración, derechos de los inmigrantes y acceso a atención médica y educación.
  2. El Proyecto de Derechos de los Inmigrantes de la ACLU protege los derechos de los inmigrantes, desafía políticas discriminatorias y brinda apoyo legal.
  3. United We Dream es la organización liderada por jóvenes inmigrantes más grande del país. Abogan por los derechos y la dignidad de las comunidades de inmigrantes, con un enfoque en los jóvenes inmigrantes.
  4. La Red Nacional para los Derechos de los Inmigrantes y los Refugiados (NNIRR, por sus siglas en inglés) es una red de organizaciones y defensores comprometidos con el avance de los derechos de los inmigrantes y refugiados. Trabajan para desafiar políticas migratorias injustas, promover los derechos de los inmigrantes y apoyar iniciativas comunitarias.

Fuentes: Telemundo, Univisión, Enlace Latino NC y La Noticia.

Nueva propuesta de la reforma migratoria en Estados Unidos para que los migrantes consigan la ciudadanía

Con una realidad migratoria incontrolable en y miles de migrantes varados en México, la representante Maria Elvira Salazar presentará este martes en el Congreso un proyecto de ley que aborda los asuntos más complejos que han mantenido separados a los dos principales partidos políticos (republicanos y demócratas) en materia de reforma migratoria.

Según Salazar es el primer proyecto de ley bipartidista sobre inmigración presentado en el Congreso en los últimos 10 años, el cual, contempla crear una vía legal a la ciudadanía para los 12 millones de inmigrantes ilegales que se calcula, ya están en el país, al tiempo que destina miles de millones de dólares a aumentar la seguridad fronteriza, un esfuerzo que pagarían los propios inmigrantes.

La idea con este proyecto de ley es que sea pagado en su totalidad por los migrantes que ya se encuentran en EE.UU., con excepción de quienes hayan cometido un delito, el programa concedería a los inmigrantes, autorización para trabajar y vivir durante 7 años, en el marco de un programa denominado “Estatus de Dignidad”, que costará $5,000. Después de esos 7 años, los inmigrantes calificarían para el “Estatus de Redención”, que conduciría a la ciudadanía con un costo de otros $5,000.

El proyecto de ley contempla la adquisición de tecnología de punta para vigilar mejor la frontera, construir un sistema de infraestructura fronteriza impenetrable, que incluiría barreras físicas mejoradas, y contratar a más agentes de la patrulla fronteriza.

Además, este proyecto también modificaría las actuales estipulaciones sobre asilo mediante la creación de 5 “campus humanitarios” para quienes esperen obtener el estatus migratorio. La construcción de esos centros pondría fin a la práctica catch-and-release (atrapar y soltar), en la que se deja en libertad a los inmigrantes ilegales mientras se resuelven sus casos.

Cabe aclarar que, los recintos evitarían que se dividiera a los miembros de las familias y los inmigrantes tendrían una resolución de sus casos en un plazo de 60 días, tras lo cual los solicitantes sabrían si el asilo ha sido aprobado, denegado o está pendiente, en cuyo caso se les permitiría estar en libertad mientras llevan una tobillera.

Con esta nueva propuesta de reforma migratoria, se espera poder llevar a un acuerdo bipartidista que contribuya a ofrecer soluciones reales y dignas frente a la situación migratoria de Estados Unidos.

Fuente: El nuevo Herald y Dallas News.

Se promulga la ley más dura en Florida en contra de inmigrantes irregulares

El gobernador Ron DeSantis, del partido republicado, declara una nueva ley contra la inmigración ilegal en Florida, la cual, promulga que:

  • Exige a las empresas con al menos 25 empleados que verifiquen el estado inmigratorio de los trabajadores en una base de datos federal llamada E-Verify, y crea sanciones para los empleadores que a sabiendas den trabajo a «extranjeros no autorizados».
  • Exige a algunos hospitales que soliciten información sobre el estatus inmigratorio de los pacientes en los registros de admisión.
  • No se podrá transportar personas sin estatus. Será un delito que puede enfrentar hasta 5 años de prisión o una multa de 5.000 dólares por persona.
  • Algunas licencias de conducción e identificaciones emitidas por otros estados a los inmigrantes en situación irregular no serán válidas en Florida

¿Cuándo entra en rigor?
En el mes de julio entrará en rigor esta nueva normativa que servirá para tomar medidas contra la creciente amenaza de migración irregular, como resultado, según proclama el gobernador, del fracaso de la administración de Biden para asegurar las fronteras.

Fuentes: CNN, NBC News

Aún sin el título 42, Estados Unidos seguirá deportando con el título 8

Este 11 de mayo le pondrán fin al Título 42 en Estados Unidos, política de salud pública que permitía expulsar inmigrantes indocumentados de forma expedita a causa del Covid-19.

A pesar del fin del título 42, se seguirán deportando inmigrantes bajo el Título 8, según esta normativa, los migrantes enfrentarán consecuencias más graves por cruzar la frontera ilegalmente. Las personas que crucen la frontera sin solicitar primero asilo, serán expulsadas de USA.

Dentro de las medidas tomadas por USA, se encuentra la instalación de cercas con púas en varias partes de la frontera antes de que termine el Título 42. Además, Greg Abbott, Gobernador del Estado de Texas, ordenó el despliegue de más de 500 soldados de la Guardia Nacional a lo largo del sur del estado. Llamó a la operación ‘fuerza táctica de la frontera’ y con ella pretende contener la inmigración irregular.

Según el Departamento de Seguridad Nacional, el número de deportados durante la primera mitad del año fiscal 2023 regresaron “a 225.48 personas, frente a 170.896 durante el mismo período del año anterior”, y expulsaron “a más de 440K personas bajo el Título 42 durante el mismo período”.

En la necesidad de controlar un éxodo masivo, USA afirmó que creará centros y oficinas especiales en países como Colombia y Guatemala, para poder contribuir en los procesos de reunificación familiar y la migración hacia el país norteamericano de manera ordenada y legal.

La tensión de la nueva implementación del Título 8 tiene tanto a Estados Unidos como a México en una incertidumbre que sólo se podrá resolver este 11 de mayo cuando se acabe el Título 42.

Nuevo Parole de Reunificación Familiar para Colombia, Guatemala, Honduras y El Salvador en Estados Unidos

Los departamentos de Estado (DOS) y Seguridad Nacional (DHS) anunciaron este jueves una nueva estrategia migratoria regional del gobierno de Biden, plan que tiene como objetivos favorecer la inmigración legal a Estados Unidos, bajar la presión en la frontera sur con México y aumentar los castigos a la inmigración indocumentada.

Con esta nueva política se busca controlar un éxodo masivo de migrantes que puede desencadenar el levantamiento del Título 42 este 11 de mayo, política que fue implementada para detener la propagación del COVID-19, pero que ha sido utilizada por el gobierno de Trump y Biden para expulsar inmigrantes de manera expedita en la frontera, afectando en 3 años a más de 2.2M.

Lo que se espera con esta nueva política es reducir las posibilidades para los migrantes ilegales y crear nuevas vías por medio de Advance Parole* para El Salvador, Guatemala, Honduras y Colombia. *El Advance Parole es un documento que el USCIS (United States Citizenship and Immigration Services) le emitirá para salir legalmente de USA. Este documento está hecho para ciertos inmigrantes que tienen la intención de viajar y no quieren poner en peligro su estatus

El levantamiento del Título 42 no dará vía libre a los migrantes que desean ingresar de forma ilegal por la frontera, ya que seguirán usando el Título 8 para deportar de manera expedita a extranjeros inadmisibles, en especial a personas que ingresen irregularmente por la frontera de USA.

Quienes no sigan las reglas establecidas, tendrán graves consecuencias, incluida la prohibición de reingreso de al menos 5 años y un posible enjuiciamiento penal por intentos repetidos de ingreso irregular a USA.

Quienes sean elegibles para la reunificación familiar, obtendrán libertad condicional en USA, además de recibir la posibilidad de solicitar una autorización de trabajo.

En AsisVisa podemos asesorarle en los procesos de reunificación familiar, como también en procesos de Parole Humanitario. Para ello, es necesario tener un espacio con nuestro abogado para validar su caso y saber cómo proceder.

Fuente: Univisión, Telemundo y Caracol.