Blog

Nueva propuesta de la reforma migratoria en Estados Unidos para que los migrantes consigan la ciudadanía

Con una realidad migratoria incontrolable en y miles de migrantes varados en México, la representante Maria Elvira Salazar presentará este martes en el Congreso un proyecto de ley que aborda los asuntos más complejos que han mantenido separados a los dos principales partidos políticos (republicanos y demócratas) en materia de reforma migratoria.

Según Salazar es el primer proyecto de ley bipartidista sobre inmigración presentado en el Congreso en los últimos 10 años, el cual, contempla crear una vía legal a la ciudadanía para los 12 millones de inmigrantes ilegales que se calcula, ya están en el país, al tiempo que destina miles de millones de dólares a aumentar la seguridad fronteriza, un esfuerzo que pagarían los propios inmigrantes.

La idea con este proyecto de ley es que sea pagado en su totalidad por los migrantes que ya se encuentran en EE.UU., con excepción de quienes hayan cometido un delito, el programa concedería a los inmigrantes, autorización para trabajar y vivir durante 7 años, en el marco de un programa denominado “Estatus de Dignidad”, que costará $5,000. Después de esos 7 años, los inmigrantes calificarían para el “Estatus de Redención”, que conduciría a la ciudadanía con un costo de otros $5,000.

El proyecto de ley contempla la adquisición de tecnología de punta para vigilar mejor la frontera, construir un sistema de infraestructura fronteriza impenetrable, que incluiría barreras físicas mejoradas, y contratar a más agentes de la patrulla fronteriza.

Además, este proyecto también modificaría las actuales estipulaciones sobre asilo mediante la creación de 5 “campus humanitarios” para quienes esperen obtener el estatus migratorio. La construcción de esos centros pondría fin a la práctica catch-and-release (atrapar y soltar), en la que se deja en libertad a los inmigrantes ilegales mientras se resuelven sus casos.

Cabe aclarar que, los recintos evitarían que se dividiera a los miembros de las familias y los inmigrantes tendrían una resolución de sus casos en un plazo de 60 días, tras lo cual los solicitantes sabrían si el asilo ha sido aprobado, denegado o está pendiente, en cuyo caso se les permitiría estar en libertad mientras llevan una tobillera.

Con esta nueva propuesta de reforma migratoria, se espera poder llevar a un acuerdo bipartidista que contribuya a ofrecer soluciones reales y dignas frente a la situación migratoria de Estados Unidos.

Fuente: El nuevo Herald y Dallas News.

Se promulga la ley más dura en Florida en contra de inmigrantes irregulares

El gobernador Ron DeSantis, del partido republicado, declara una nueva ley contra la inmigración ilegal en Florida, la cual, promulga que:

  • Exige a las empresas con al menos 25 empleados que verifiquen el estado inmigratorio de los trabajadores en una base de datos federal llamada E-Verify, y crea sanciones para los empleadores que a sabiendas den trabajo a «extranjeros no autorizados».
  • Exige a algunos hospitales que soliciten información sobre el estatus inmigratorio de los pacientes en los registros de admisión.
  • No se podrá transportar personas sin estatus. Será un delito que puede enfrentar hasta 5 años de prisión o una multa de 5.000 dólares por persona.
  • Algunas licencias de conducción e identificaciones emitidas por otros estados a los inmigrantes en situación irregular no serán válidas en Florida

¿Cuándo entra en rigor?
En el mes de julio entrará en rigor esta nueva normativa que servirá para tomar medidas contra la creciente amenaza de migración irregular, como resultado, según proclama el gobernador, del fracaso de la administración de Biden para asegurar las fronteras.

Fuentes: CNN, NBC News

Aún sin el título 42, Estados Unidos seguirá deportando con el título 8

Este 11 de mayo le pondrán fin al Título 42 en Estados Unidos, política de salud pública que permitía expulsar inmigrantes indocumentados de forma expedita a causa del Covid-19.

A pesar del fin del título 42, se seguirán deportando inmigrantes bajo el Título 8, según esta normativa, los migrantes enfrentarán consecuencias más graves por cruzar la frontera ilegalmente. Las personas que crucen la frontera sin solicitar primero asilo, serán expulsadas de USA.

Dentro de las medidas tomadas por USA, se encuentra la instalación de cercas con púas en varias partes de la frontera antes de que termine el Título 42. Además, Greg Abbott, Gobernador del Estado de Texas, ordenó el despliegue de más de 500 soldados de la Guardia Nacional a lo largo del sur del estado. Llamó a la operación ‘fuerza táctica de la frontera’ y con ella pretende contener la inmigración irregular.

Según el Departamento de Seguridad Nacional, el número de deportados durante la primera mitad del año fiscal 2023 regresaron “a 225.48 personas, frente a 170.896 durante el mismo período del año anterior”, y expulsaron “a más de 440K personas bajo el Título 42 durante el mismo período”.

En la necesidad de controlar un éxodo masivo, USA afirmó que creará centros y oficinas especiales en países como Colombia y Guatemala, para poder contribuir en los procesos de reunificación familiar y la migración hacia el país norteamericano de manera ordenada y legal.

La tensión de la nueva implementación del Título 8 tiene tanto a Estados Unidos como a México en una incertidumbre que sólo se podrá resolver este 11 de mayo cuando se acabe el Título 42.

Nueva caravana de migrantes se dirige desde el sur de México hacia la frontera de Estados Unidos

Cerca de 3.000 migrantes partieron hacia el norte desde el sur de México para exigir el fin de los centros de detención como el que se incendió el mes pasado, matando a 40 migrantes.

Los migrantes afirman que su objetivo con esta marcha de protesta masiva, es llegar a la Ciudad de México para exigir cambios en el trato a los migrantes.

Dentro de los cambios que exigen los migrantes se encuentra el trato digno que los migrantes merecen y justicia para los compatriotas que murieron en el incendio ocurrido en un centro de detención para migrantes en México.

El organizador de la marcha, Irineo Mújica, afirmó que los migrantes piden la disolución de la agencia de inmigración del país, cuyos funcionarios han sido culpados, y algunos acusados de homicidio, en el incendio del 27 de marzo ocurrió en la cárcel, llamada como centro de detención de migrantes.

La caminata llamada Viacrucis, haciendo referencia a los maltratos, humillaciones, malas experiencias, abuso de autoridad, irresponsabilidad y omisiones repetidas por parte de los funcionarios para con los migrantes en los Centro de detención.

Las movilizaciones masivas se utilizan como mecanismo de visibilización, ya que los grupos pequeños de migrantes, no son escuchados. Se espera que a través de esta marcha se logre justicia y respuestas claras para las familias de los migrantes fallecidos en Ciudad Juárez.

El tema de las caravanas de migrantes hacia USA es muy complejo. Se necesitan soluciones políticas y humanitarias a largo plazo para abordar las causas profundas de la migración, así como medidas para mejorar la seguridad y protección de los migrantes durante su viaje hacia los países de destino.

Fuente: El País, CNN en español y Telemundo

Estados Unidos busca ampliar las vías legales para regular el flujo irregular de migrantes en el Darién

Unas 90.000 personas han cruzado esta peligrosa jungla entre Panamá y Colombia. Más de 87.000 migrantes cruzaron el Darién en los primeros 3 meses del año, principalmente de Venezuela, Haití y Ecuador, es decir, cerca de 14.000 personas más que en el mismo período del año anterior.

Tras el fin del Título 42, el plan que se busca implementar para disminuir el flujo irregular de migrantes cuenta con tres elementos: la campaña contra el tráfico de personas, la expansión de las vías legales para acoger emigrantes y, la inversión para generar mejores condiciones en los países de origen, y de este modo controlar la migración a USA.

Estados Unidos, en vista de la migración descontrolada en el Darién, busca centrar esfuerzo junto con Panamá y Colombia para frenar el creciente paso de migrantes por medio de arrestos a los líderes de las redes de tráfico de personas, explicó el jueves Katie Robin, directora de asuntos transfronterizos del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca. Sin embargo, habría que ver, qué tanto del discurso político, es posible ejecutarlo en la práctica.

Entre esos caminos legales se encuentra la expansión de los programas para refugiados, vías laborales o de reunificación familiar. Además, USA está pidiéndole a otros países de la región que contribuyan con el plan, como por ejemplo, una iniciativa reciente de Canadá para recibir legalmente a unas 15.000 personas más de las Américas este año.

Se espera acoger migrantes en USA y poder brindarles más vías legales, con el fin de persuadir a los migrantes de exponer sus vidas sin saber siquiera si tendrán algún respaldo legal por parte del país americano.¿Será que esta estrategia si les funciona?

En el año 2022, un récord de 250.000 migrantes atravesaron la selva, el 60% de ellos venezolanos. A lo que se estima según la ONU que 400.000 migrantes crucen el Darién en el 2023.

Ante el incremento de migrantes, el Gobierno de Biden, utilizó el Título 42 para impedir a los venezolanos pedir asilo en la frontera. Anunció, en cambio, que aceptaría hasta 24.000 venezolanos que lleguen en avión después de haber recibido la aprobación de una solicitud de Parole Humanitario.

Con este nuevo plan, se espera poder tomar medidas frente a la migración irregular y velar por la integridad de quienes buscan oportunidades en el país americano a toda costa.

Fuente: Telemundo

38 migrantes murieron quemados en un Centro de detención en México

El trágico incidente de un incendio en un Instituto Nacional de Migración (INM) en la frontera de El Paso, Texas, ha cobrado la vida de 38 migrantes y dejado 28 heridos. El INM es uno de los principales puntos de cruce para los migrantes que buscan ingresar a los Estados Unidos.

Según José María Ramos, investigador de El Colegio de la Frontera Norte, cerca de 800.000 migrantes han sido detenidos por las autoridades estadounidenses en lo que va del nuevo año fiscal, de los cuales al menos el 60% pasan por Ciudad Juárez, que se ha convertido en el principal punto de cruce para migración irregular entre los dos países en los últimos cinco meses.

Expertos y activistas señalan que la intensa afluencia de migrantes ha desbordado los albergues y las instalaciones migratorias oficiales en Ciudad Juárez, en donde se ha dado refugio a cerca de 12.000 migrantes.

Una situación similar, se vive en la ciudad de Nueva York en donde se han recibido unos 44.000 migrantes, razón por la cual se ha propuesto enviar a estas personas hacia Canadá.
Según organizaciones civiles mexicanas, 2022 ha sido el año más mortífero para los migrantes en México, con alrededor de 900 muertos en su intento de cruzar a Estados Unidos. La región está experimentando un flujo migratorio sin precedentes, con 2,76 millones de inmigrantes indocumentados detenidos en la frontera entre Estados Unidos y México en el año fiscal 2022.

Luego de estos lamentables hechos, habrá que esperar la información que brindarán las investigaciones. Es fundamental reconocer que el gobierno mexicano fue responsable de la seguridad de estos migrantes, y debieron tener un protocolo de emergencia para salvar sus vidas. El incidente sirve como un recordatorio de la necesidad urgente de soluciones más integrales para abordar los desafíos que enfrentan los migrantes que buscan ingresar a los Estados Unidos.

Fuentes: Telemundo, CNN en español

1 de cada 5 latinos sufren hambre en Estados Unidos

Según Food Research and Action Center, las comunidades afrodescendientes y latinas son quienes sufren más hambre en USA debido al racismo sistémico que da como resultado niveles más altos de pobreza, falta de acceso a alimentos saludables y discriminación salarial, entre otras causas.

De los 38 millones de personas que sufren la inseguridad alimentaria en USA, 11 millones son latinos, 9.5 millones son afroamericanos y 2.4 millones son nativos americanos, afirma un nuevo estudio de Feeding America.

Para un hogar que tiene dificultades en pagar vivienda, servicios, transporte y otras necesidades, la carga adicional de precios altos de alimentos puede tener un impacto significativo en el presupuesto del hogar.

Todo esto se debe a que los alimentos nutritivos tienden a ser costosos, por ende, suelen estar fuera del alcance de las poblaciones de bajos ingresos. Por ello, se deberían tomar medidas para solucionar las inequidades alimentarias y ayudar a que los alimentos sean más accesibles para millones de personas, Según Kymberly Graham, vicepresidenta y jefa de iniciativas de diversidad en NielsenIQ, una compañía global de datos y analítica.

La mejor manera para disminuir la seguridad alimentaria es respaldando y donando a programas u organizaciones que ayudan a disminuir la inseguridad alimentaria.Organizaciones como Feeding America, una red que tiene más de 200 bancos de alimentos y ayudan a proporcionar 6.6 mil millones de comidas a personas necesitadas en Estados Unidos.

Fuente: CNN, Feeding America, Food Research and Action Center.

De ciudadano americano a indocumentado en Estados Unidos

La vida para Raúl Rodriguez, cambió en el 2018, cuando los investigadores federales le mostraron un certificado de nacimiento mexicano con su nombre. Allí, Rodriguez entendió que el certificado de nacimiento estadounidense que había usado durante décadas era fraudulento. Él no era ciudadano estadounidense. Era inmigrante indocumentado.

Según sus estimaciones, ayudó a deportar a miles de personas mientras trabajaba para CBP y, antes de eso, para el Servicio de Inmigración y Naturalización. De repente, se encontró en el extremo opuesto del espectro, luchando por la oportunidad de quedarse en USA. * la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU (CBP)

Después de ponerlo en licencia durante la investigación, Rodríguez dice que la CBP lo despidió en 2019 porque no era ciudadano estadounidense y, por lo tanto, ya no cumplía con los requisitos para trabajar como agente.

Pero ahora, casi cinco años después, Rodríguez, de 54 años, dice que se da cuenta de que también ganó algo sorprendente después de ese momento en que supo que no era ciudadano estadounidense.

Rodríguez afirma que el día que recibió esa visita, puso en tela de juicio, quién era en realidad y por qué su padre, no le había indicado sobre la verdad de su certificado de nacimiento.

Para Rodriguez no es del todo claro como luego de años de verificaciones de antecedentes federales nunca dieron como resultado su certificado de nacimiento mexicano. Solo salió a la luz cuando Rodríguez presentó una solicitud de visa para su hermano.

La juez había dicho que planeaba fallar a su favor y otorgarle la cancelación de la deportación, un paso clave que le permitiría a Rodríguez convertirse en residente legal de Estados Unidos. Pero aún había una trampa: la ley permite que solo se aprueben 4.000 de esos casos cada año, por lo que, una vez más, Rodríguez tendría que esperar.

Podrían pasar años antes de que tenga un documento que declare que está legalmente en el país, y años después hasta que pueda convertirse en ciudadano estadounidense. Todos los días, Rodríguez consulta el sitio web de la corte de inmigración para obtener más información. Y todos los días ve la misma palabra que describe su caso: “pendiente”.

Fuente: CNN en español, por Catherine E. Shoichet

Plan de alivio de deuda estudiantil en USA

Una nueva propuesta del Gobierno Biden reduciría los pagos de millones de personas que accedieron a préstamos estudiantiles, y podría cancelar hasta US$20.000 de la deuda dependiendo del resultado de la audiencia de la Corte Suprema de Estados Unidos, que se realizará este 28 de marzo.

El plan de perdón de la deuda anunciado en agosto cancelaría $10.000 dólares en deuda federal de préstamos estudiantiles para aquellos que ganan menos de $125.000 o hogares con menos de $250.000 en ingresos por año. Los ganadores de Pell Grant*, obtendrían $10.000 adicionales en la deuda perdonada. *Las becas Pell son un programa clave de ayuda federal que ayuda a los estudiantes de las familias de ingresos más bajos a pagar la universidad.

La administración Biden argumenta que la Ley Oportunidades de Ayuda de Educación Superior para Estudiantes, más conocida como Ley de Héroes, otorga al poder ejecutivo la capacidad de cancelar la deuda de préstamos estudiantiles federales en caso de una emergencia nacional, incluida la pandemia de covid-19.*

Esta Ley, originalmente promulgada después del ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001, tenía la intención de evitar que los miembros del servicio estuvieran peor financieramente mientras luchaban en guerras en Afganistán e Irak.

La demanda fue presentada por 6 estados liderados por republicanos que dicen que se verían perjudicados financieramente si el programa de condonación entra en vigor. El otro caso fue presentado por 2 estudiantes en Texas que no califican completamente para la condonación de deudas bajo el programa.

Si la deuda se cancela o no, el fallo del caso traerá cambios. Mientras que los pagos federales de préstamos estudiantiles se detienen actualmente, eso finalizará 60 días después de que se resuelva el caso. En el caso que no se haya resuelto antes del 30 de junio, los pagos reanudarán 60 días después de eso.

La Casa Blanca dice que 26 millones de personas han solicitado el alivio de la deuda, y 16 millones de personas ya habían aprobado su alivio. La Oficina de Presupuesto del Congreso ha dicho que el programa costará alrededor de $400,000 millones en las próximas tres décadas.

No está claro exactamente cuándo la Corte Suprema emitirá su decisión, pero normalmente los jueces publican sus fallos al final del período actual, que suele ser a finales de junio o principios de julio.

Fuentes: CNN en Español, Telemundo 52

Insatisfacción migratoria por parte de estadounidenses

El aumento en el nivel de insatisfacción de los estadounidenses respecto a la inmigración aumentó en los dos últimos años debido principalmente a la crisis migratoria que se vive en la frontera con México, donde en el último año fiscal el gobierno detuvo a más de 2.3 millones de indocumentados, la mayoría en busca de asilo.

Según una encuesta realizada por Gallup, la mayoría del grupo insatisfecho (64% equivalente al 40% de los adultos estadounidenses) afirma que desea que se reduzca la migración. A su vez, el 8% de los estadounidenses consultados dijo que estaba insatisfecho porque quiere que aumente, mientras que el 15% restante está insatisfecho, pero quiere que el nivel permanezca igual o dijo que no estaba seguro.

En la frontera con México, donde la crisis de migrantes que intentan entrar en Estados Unidos no da tregua, suele estar en el centro de las noticias sobre inmigración. Mientras tanto, crece también un movimiento en sentido contrario: el de estadounidenses que se instalan en el país vecino.

En el año 2022, un total de 11.518 estadounidenses recibieron la tarjeta de residente temporal en México, según los datos de la Secretaría de Gobernación (Segob) del país latinoamericano. La cifra implica un aumento con respecto al año anterior, cuando se habían contabilizado un total de 9.086. En otras palabras, de 2020 a 2022 la cifra estuvo cerca de duplicarse.

Aunque el cambio de EE.UU a México representa un negocio para los americanos quienes ahorran en alquiler de vivienda, comida y servicios, no necesariamente es así para los locales (mexicanos) que han visto aumento en los precios de la vivienda por la demanda de los extranjeros.*

Hoy día, gracias al teletrabajo, algunos americanos «se mudan para México porque es barato, no porque quieran participar realmente de la cultura local o porque les interese México». Afirma el profesor Fernando Bustos, de la Universidad Anáhuac

Para los americanos es una opción rentable vivir en México, mientras que para quienes migrar a USA, en muchas ocasiones, es la única opción para buscar una mejora calidad de vida.

Fuente: CNN, Telemundo y Univisión.