Preguntas Clave para tu Visa de Turista o Estudiante en EE.UU.

Obtener una visa de turista o estudiante para los Estados Unidos puede ser un proceso desafiante, pero estar bien preparado puede marcar la diferencia. En este blog, abordamos las preguntas clave que podrían surgir durante tu entrevista en la embajada y cómo responder de manera efectiva para aumentar tus posibilidades de éxito.

1.¿Cuál es tu estado actual de empleo?
Las autoridades buscan asegurarse de que tenga lazos fuertes con su país de origen.

 

  • Puntos a tu favor: Tener un trabajo estable, especialmente si ha trabajado para la misma empresa por más de cinco años.
  • Riesgos: Estar desempleado o tener un historial laboral inestable puede generar dudas sobre tus intenciones de regresar a tu país.

Consejo: Explica claramente tu rol laboral, tus responsabilidades y cómo tu empleo está conectado con tu vida en tu país.

2. ¿Cuáles son tus ingresos comprobables?

Tener ingresos suficientes para cubrir los gastos de tu viaje es esencial. Idealmente, tus ingresos deben ser entre 3 y 5 veces el salario mínimo de tu país.

¿Cómo prepararme?

  1. Elige el estado de EE.UU. que deseas visitar o estudiar.
  2. Crea un presupuesto detallado que incluye alimentación, hospedaje, transporte y boletos de avión.

Esto demostrará que ha investigado y que cuentas con recursos suficientes para cubrir su estancia.

3. ¿Cómo planeas pagar tus estudios?

Para una visa de estudiante, es crucial demostrar que tienes los fondos necesarios para cubrir tus estudios y manutención.

Opciones:

  • Presenta tus propios ahorros.
  • Tener un patrocinador confiable, como tus padres, un familiar o una beca que cubra tus gastos.

Evite dar la impresión de que necesitarás ayuda pública durante tu estancia en EE.UU.

4. ¿Tienes algún proceso judicial en tu país?

Los oficiales consulares revisarán si tienes antecedentes legales pendientes.

  • Impacto positivo: No tener conflictos judiciales demuestra que eres una persona responsable.
  • Impacto negativo: Ciertos procesos legales o antecedentes pueden complicar su solicitud.

Asegúrese de ser honesto y proporcionar documentación si es necesario.

5. ¿Cuentas con el formulario I-20?

Para la visa de estudiante, el formulario I-20 es fundamental. Este documento es emitido por la institución académica en la que fuiste aceptado y confirma que estás inscrito en un programa educativo en los Estados Unidos.


Consejo: Ten este formulario listo y organizado junto con otros documentos clave para tu entrevista.

6. ¿Tienes familia en Estados Unidos?

Tener familia en EE.UU. puede ser un factor que las autoridades consideren negativo, ya que podría indicar razones para quedarte en el país.

  • Si tienes un prometido o cónyuge en EE.UU.: Considere solicitar una visa K-1 o realizar una petición matrimonial por proceso consular en lugar de una visa de turista o estudiante.

7. ¿Cuál es tu historial de viajes?

Un historial de viajes a países desarrollados donde hayas respetado las reglas de las visas fortalece tu solicitud.

  • Puntos a favor: Haber visitado países que no requieren visa y haber cumplido con los tiempos permitidos demuestra responsabilidad como viajero.

Consejo: Lleva contigo tus pasaportes anteriores para respaldar esta información.

8.  ¿Cuáles son tus propiedades o activos?

Tener propiedades, negocios u otros activos en su país de origen demuestra un fuerte compromiso con el regreso.

Ejemplos de activos útiles:

  • Casas o departamentos a tu nombre.
  • Un negocio propio.
  • Vehículos registrados.

Estos elementos son señales claras de estabilidad.

 

9. ¿Te interesa saber más o tienes preguntas sobre el proceso?


💬 Comenta “MÁS INFO” y te ayudamos a prepararte para tu entrevista de visa de manera personalizada.


Con una buena preparación y las respuestas adecuadas, estarás más cerca de obtener tu visa y cumplir tus sueños en los Estados Unidos. ¡Tú puedes lograrlo!

 

Lo que debes saber si vas a solicitar asilo político en EE.UU.

Si estás pensando en solicitar asilo político en los Estados Unidos, este blog te ayudará a entender los puntos más importantes del proceso. Aquí encontrarás información clave para que tu solicitud sea lo más clara y efectiva posible.

¿Qué es el asilo político?
El asilo político es una protección otorgada por los Estados Unidos a personas que han sufrido o temen sufrir persecución en su país de origen. Las razones aceptadas incluyen:

  • Raza
  • Religión
  • Nacionalidad
  • Opinión política
  • Pertenencia a un grupo social particular

Si temes regresar a tu país por alguna de estas razones, el asilo político podría ser la solución para ti. 🌍🔒

¿Quién puede aplicar?
Puedes solicitar asilo político si:
1. Has sufrido persecución o tienes un temor fundado de persecución en tu país.
2. Las razones de persecución están relacionadas con tu raza, religión, nacionalidad, opiniones políticas o pertenencia a un grupo social particular.

Nota importante: Debes presentar tu solicitud dentro del primer año de tu llegada a los Estados Unidos. 🕒

Formulario I-589: El primer paso
El proceso de asilo comienza con el Formulario I-589. Este es el documento donde detallas tu caso y explicas por qué temas regresarán a tu país.

Consejo:

  • Llénalo con información precisa, completa y veraz.
  • Evita errores que puedan retrasar tu caso. 📝💼

El reloj de los 180 días
Después de presentar tu solicitud de asilo, comienza el conteo de los 180 días, un período clave para poder solicitar un permiso de trabajo.

  • A los 150 días, puedes enviar tu solicitud para el permiso de trabajo.
  • El permiso solo será aprobado cuando hayan pasado los 180 días, siempre y cuando tu caso siga sin resolverse.

¿Qué puede detener el reloj de los 180 días?

Tu reloj puede detenerse por varios motivos, como:

  • No presentarte a citas con inmigración o la corte.
  • Pedir más tiempo para preparar tu caso.
  • No entregar documentos requeridos a tiempo.

Cumplir con todos los requisitos es crucial para evitar retrasos. ⚠️📅

La entrevista de asilo
Si tu solicitud es aceptada para una entrevista, prepárate para este paso crucial. Durante la entrevista, deberás explicar tu caso de manera clara y aportar pruebas sólidas, como:

  • Testimonios.
  • Informes de derechos humanos.
  • Evidencia de persecución en tu país.

Consejo: Practica cómo contar tu historia y asegúrate de ser consistente con los detalles. 💼📚

¿Qué pasa después de la entrevista?
Tras la entrevista, un oficial de inmigración analizará tu caso y tomará una decisión.

  • Si se prueba: Obtendrás el estatus de asilado y podrás iniciar el proceso para obtener la residencia permanente al cumplir un año. 🌟🇺🇸
  • Si se niega: Podrás apelar la decisión y presentar tu caso ante un juez de inmigración.

¿Tienes preguntas?
Sabemos que solicitar asilo puede ser un proceso complejo, pero no estás solo.

💬 Comenta “Asilo” o contáctanos para recibir más información y apoyo personalizado en cada paso del camino.

Con preparación y asesoría, puedes aumentar tus posibilidades de éxito y encontrar la protección que necesitas en los Estados Unidos.

Mitos y Verdades sobre Donald Trump: ¿Qué sucederá a nivel migratorio?

Desde que Donald Trump anunció su intención de postularse nuevamente para la presidencia de Estados Unidos, el tema migratorio ha sido uno de los pilares de su campaña. Las posturas de Trump han generado opiniones divididas y es común encontrar información confusa. En este artículo, desglosaremos algunos de los mitos más comunes y las realidades detrás de sus propuestas migratorias, desde las deportaciones hasta los programas de protección y visas laborales.

Mito #1: Deportaciones masivas

Verdad: Aunque Trump es conocido por su postura a favor de las deportaciones, en su primer mandato, estos se enfocaron principalmente en inmigrantes con antecedentes penales o aquellos que ingresaron sin inspección. Actualmente, se estima que el 3.3% de la población de Estados Unidos está conformada por inmigrantes sin resolver su situación migratoria, de los cuales 8.3 millones son trabajadores.

En su propuesta para un segundo mandato, Trump ha mencionado un plan de deportación masiva que afectaría a entre 15 y 20 millones de personas. Sin embargo, los expertos señalan que llevar a cabo esta iniciativa sería un proceso costoso y legalmente complicado. La viabilidad de una deportación masiva a gran escala enfrenta múltiples retos, tanto logísticos como judiciales.

Mito #2: Trump suspenderá los programas de Estatus de Protección Temporal (TPS)

Verdad: Trump intentó eliminar el TPS para varios países, lo cual habría dejado a unas 300.000 personas vulnerables a la deportación. Sin embargo, varios de sus intentos fueron bloqueados por los tribunales. Cabe destacar que Trump otorgó el primer TPS para Venezuela, lo que protegió temporalmente a miles de venezolanos en EE.UU.

Actualmente, 863,880 personas viven bajo esta protección en Estados Unidos, provenientes de 16 países como Venezuela, Haití y El Salvador. A menos que se renueven, 13 de estas designaciones expirarán el próximo año, mientras que tres lo harán en 2026. ¿Cuál será el futuro del TPS bajo una nueva administración de Trump? Es una de las preguntas más relevantes para muchas familias y comunidades.

Mito #3: Trump no apoyará el asilo político

Verdad: Aunque durante su primera administración Trump impuso varias restricciones al acceso al asilo, como el acuerdo de “permanecer en México”, no puede eliminar esta protección. El derecho al asilo político está fundamentado en acuerdos internacionales de derechos humanos, y modificar este mecanismo requeriría no solo la aprobación del Congreso, sino también cumplir con un complejo proceso legislativo.

Aunque su enfoque en la migración parece inclinarse hacia mayores restricciones, el asilo sigue siendo una protección humanitaria que, al estar protegido por acuerdos internacionales, tiene barreras legales que impiden su eliminación.

Mito #4: Trump eliminará la libertad condicional humanitaria

Verdad: Trump ha expresado su intención de finalizar el uso de la libertad condicional humanitaria, que fue aprobado en 2022 para otorgar estatus temporal a migrantes de países como Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití. Alrededor de 530.000 personas ingresaron al país bajo este programa.

Aunque el presidente se ha referido a los beneficiarios de la libertad condicional como “migrantes ilegales”, el programa no fracasó por su diseño, sino por los abusos y fraudes cometidos en algunos casos. Estos problemas llevaron a su suspensión, y se espera que una nueva administración de Trump lo elimine de manera definitiva.

Mito #5: Trump eliminaría los beneficios de la “Green Card”

Verdad: En un giro interesante, Trump propuso recientemente conceder automáticamente la residencia permanente (Green Card) a extranjeros que se gradúen de universidades en Estados Unidos. Esta propuesta contradice su postura antiinmigración de su primer obligatorio y abre una posible vía para que los estudiantes internacionales permanezcan en el país tras finalizar sus estudios.

Si bien aún es una propuesta, esta medida podría ser beneficiosa para quienes ven en la educación una vía hacia la permanencia legal en EE.UU.

Mito #6: Trump eliminaría los programas de visa para trabajadores calificados

Verdad: Aunque Trump intentó restringir algunos programas de visa, como los destinados a trabajadores calificados, nunca eliminó completamente estas visas, especialmente aquellas solicitadas por empresas tecnológicas. Su iniciativa “Buy American, Hire American” buscaba reducir la dependencia de trabajadores extranjeros, pero el programa sigue vigente y continúa siendo una opción para inmigrantes calificados que desean trabajar en Estados Unidos.

A pesar de su discurso, la necesidad de talento calificado en áreas como tecnología y medicina ha permitido que estos programas sobrevivan y sigan beneficiando a millas de profesionales.

Infórmate y forma tu propia opinión.

El sistema político de Estados Unidos es complejo, y el presidente no tiene un poder absoluto para implementar todas sus propuestas. Cada medida debe enfrentar procesos judiciales y políticos que actúan como contrapeso y aseguran que las decisiones se tomen con base en la ley y el interés público.

En campaña, se hacen muchas promesas, pero en la práctica, los desafíos son diferentes. Las políticas migratorias en EE.UU. son un tema polémico que sigue evolucionando y seguramente será un tema recurrente en la política del país. Es crucial informarse para entender mejor los mitos y verdades detrás de cada medida y para formar una opinión fundamentada sobre el futuro de la migración en Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump.

Visa EB-3: Evidencias Clave y Requisitos para Migrar a EE.UU.

La visa EB-3 es una excelente opción para trabajadores especializados, profesionales y otros trabajadores que buscan establecerse en los Estados Unidos. Este artículo te proporcionará una guía sobre los requisitos, evidencias necesarias y el proceso de solicitud de esta visa, para que puedas tomar el próximo paso hacia tu meta de vivir y trabajar en EE.UU.

¿Quién puede solicitar la Visa EB-3?
La visa EB-3 está destinada a tres categorías de trabajadores:
1. Trabajadores Especializados: Aquellos con al menos 2 años de experiencia o capacitación en una ocupación específica.
2. Profesionales: Personas con un título universitario (licenciatura) de EE.UU. o su equivalente en el extranjero.
3. Trabajadores No Especializados (Otros Trabajadores): Trabajadores que realizan tareas que requieren menos de 2 años de experiencia o capacitación.
Cada una de estas categorías tiene sus propios requisitos y evidencias, lo cual detallaremos a continuación.

Trabajadores especializados
Si eres un trabajador especializado, es necesario que tengas al menos dos años de experiencia o capacitación en el área específica para la cual aplicaciones. Además, la posición no debe ser temporal.

Evidencias requeridas:

  • Certificación Laboral aprobada por el Departamento del Trabajo.
  • Oferta de trabajo a tiempo completo.
  • Comprobantes de experiencia laboral o documentación académica relacionada con el puesto.

Profesionales
Esta categoría es para aquellos cuyo empleo exige un título universitario de licenciatura. Es importante destacar que la experiencia laboral no puede sustituir la educación requerida.

Evidencias requeridas:

  • Título de licenciatura (de EE.UU. o su equivalente extranjero).
  • Certificación Laboral.
  • Oferta de trabajo a jornada completa.

Trabajadores No Especializados (Otros Trabajadores)
Esta opción está abierta para personas que realicen trabajos que requieran menos de dos años de capacitación o experiencia. Al igual que en las otras categorías, el trabajo no debe ser temporal ni estacional.

Evidencias requeridas:

  • Certificación Laboral.
  • Oferta de trabajo a tiempo completo.
  • Certificación Laboral del Departamento del Trabajo

Uno de los requisitos fundamentales de la visa EB-3 es la certificación laboral (Formulario ETA-9089), la cual debe ser aprobada por el Departamento del Trabajo. Esta certificación confirma que no hay trabajadores estadounidenses cualificados y disponibles para el puesto, lo cual es una condición esencial para seguir adelante con el proceso de solicitud de la visa EB-3.

Proceso de Solicitud
Para solicitar la visa EB-3, su empleador debe:
1. Presentar el Formulario I-140, que es la Petición de Inmigrante para Trabajador Extranjero.
2. Demostrar la capacidad de pagarte el salario ofrecido. Esto puede hacerse mediante un informe anual, declaración de impuestos o un estado financiero auditado.

Es importante que este proceso sea manejado cuidadosamente, ya que cada detalle cuenta en la evaluación de tu elegibilidad.

Familia de los Titulares de la Visa EB-3
Uno de los beneficios de la visa EB-3 es que, una vez aprobada, tu familia puede acompañarte a EE.UU. Tu cónyuge e hijos solteros menores de 21 años podrán solicitar su admisión bajo categorías familiares específicas, como E34, EW4, E35 o EW5. Esto significa que tu familia podrá vivir contigo mientras trabajas en el país, ofreciendo así una oportunidad de reunificación familiar en EE.UU.

¿Quieres saber más?
La visa EB-3 representa una gran oportunidad para vivir y trabajar en Estados Unidos, pero el proceso de solicitud puede ser complejo y demandante. ¿Te gustaría obtener asesoría personalizada? Contáctanos para resolver tus dudas y recibir el apoyo que necesitas en tu proceso de visa EB-3.

¡No esperes más para dar el siguiente paso hacia un futuro lleno de oportunidades en EE.UU.!

La importancia del Currículum (CV) en la solicitud de la visa EB-2 PERM

Si estás en el camino de solicitar la visa EB-2 por Certificación Laboral, entenderás que cada paso es fundamental. Uno de los elementos más importantes en este proceso es tu Currículum (CV) o Hoja de Vida. En este artículo, te explicamos por qué un CV bien elaborado puede marcar la diferencia y cómo puedes optimizarlo para maximizar tus oportunidades de éxito.

El primer paso: Preparar un CV detallado

Tu CV será el primer documento que revisará para evaluar si cumple con los requisitos de la visa EB-2. Esta visa está orientada a profesionales altamente calificados, y un CV bien estructurado y detallado es crucial para demostrar tu elegibilidad. Este primer paso no solo valida tu experiencia, sino que también muestra tu potencial de contribución en Estados Unidos.

No es un CV común: ¿Qué lo hace diferente?

Un CV para la visa EB-2 PERM no es como cualquier otro. Además de mostrar tu trayectoria laboral y logros, debes reflejar de manera contundente que tienes las habilidades, conocimientos y experiencia para hacer una contribución significativa en EE.UU. Es importante destacar tu impacto en cada rol que has tenido, y cómo esto te convierte en un candidato valioso para el mercado laboral estadounidense.

Detalles, detalles y más detalles

Para una visa de esta magnitud, el nivel de detalle en tu CV debe ser excepcional. A diferencia de un CV estándar, aquí es necesario que incluya:

  • Proyectos importantes en los que hayas trabajado.
  • Premios y reconocimientos obtenidos a lo largo de tu carrera.
  • Publicaciones, patentes o cualquier contribución relevante en tu campo.

Cuanta más información específica incluye, más sólido será tu caso y mejores serán tus posibilidades de demostrar que cumples con los requisitos de la visa EB-2.

¿Por qué es tan importante ser específico?

Cada logro, grande o pequeño, cuenta. Ser minucioso con los detalles en tu CV no solo fortalece tu candidatura, sino que también le da a los permisos y al gobierno una imagen completa de tus capacidades. La especificidad en los detalles es clave para destacar tu trayectoria y demostrar que tienes la experiencia y las habilidades para desempeñar un papel destacado en EE.UU.

Secciones esenciales para un CV fuerte

Para un CV de visa EB-2 PERM efectivo, asegúrese de incluir las siguientes secciones de manera exhaustiva:

  1. Experiencia laboral relevante: Describa en detalle cada puesto, logros y responsabilidades.
  2. Publicaciones y proyectos importantes: Incluye investigaciones, publicaciones o cualquier proyecto relevante.
  3. Premios y reconocimientos: Destaca los honores que has recibido en tu campo.
  4. Educación y certificaciones: Asegúrese de incluir todas sus credenciales académicas y cualquier certificación relevante.

Cada una de estas secciones será examinada a fondo, así que sé minucioso y preciso.

Tu CV es tu mejor palanca para el éxito.

Un CV sólido es la mejor herramienta para abrir puertas en el proceso de la visa EB-2. Este documento no solo debe reflejar tu experiencia, sino también contar tu historia profesional de una manera convincente y efectiva. Un CV bien estructurado y detallado puede hacer la diferencia entre una solicitud exitosa y una oportunidad perdida.

¡Oferta especial para ayudarte con tu CV!

Sabemos que preparar un CV para la visa EB-2 puede ser desafiante. Por eso, queremos ayudarte: ¡obtén un 5% de descuento al trabajar con Ximena_cuenta! Además, te proporcionaremos una plantilla personalizada para que estructure tu CV de la mejor manera posible.

¡Empiecen hoy!

No dejes que la preparación de tu CV se convierta en un obstáculo en tu proceso de visa EB-2. ¡Envíanos un mensaje para recibir tu descuento y comenzar a crear un CV que realmente destaque! Prepárate para abrir las puertas a nuevas oportunidades en EE.UU.

Consejos para Escribir Cartas de Recomendación para la Visa EB-2 NIW

Las cartas de recomendación son documentos cruciales en el proceso de solicitud para la Visa EB-2 NIW, ya que respaldan tus habilidades excepcionales y demuestran tu impacto en tu campo de acción. Si estás buscando que alguien te escriba una carta de recomendación, aquí te traigo algunos tips clave que deben tener en cuenta.

  1. Presentación del Recomendador
    El primer párrafo debe presentar a la persona, empresa o universidad que te recomienda. Es fundamental incluir el miembro de la institución, como el logotipo de la universidad o empresa. Además, asegúrese de que se incluya: La fecha en que se expide la carta y un saludo dirigido al DHS y USCIS.

Si la carta es redactada por una persona en lugar de una institución, se deben incluir los siguientes detalles: nombre completo, cargo, relación contigo (cómo se conocen), trayectoria y logros que lo hacen relevante en su campo y recuerda que el recomendador debe tener una posición destacada o una experiencia reconocida en su área.

  1. Introducción
    En este párrafo, el recomendador debe declarar que ha redactado la carta para respaldar su solicitud de Residencia Permanente para la Visa EB-2 NIW. También es importante que explique la relación profesional que tiene contigo.

📣 Consejo: Resaltar cuánto tiempo se conocen y los proyectos o colaboraciones en los que han trabajado juntos puede dar más peso a la carta.

  1. Impacto del Solicitante
    Este es el momento clave para resaltar tu impacto en los Estados Unidos. El recomendador debería incluir:

Logros específicos que hayas alcanzado y cómo estos han beneficiado a la industria o sociedad, e innovaciones o contribuciones importantes que demuestren tu excepcionalidad. Aquí es donde puedes mostrar cómo tu trabajo ha hecho una diferencia tangible en tu campo.

  1. Importancia Nacional
    La carta debe justificar por qué tu trabajo es de interés nacional y relevante para EE.UU. En este párrafo, es fundamental destacar: cómo tu trabajo tiene un impacto positivo en el país, eué planeas hacer en el futuro que contribuirá al bienestar de EE.UU. desde tu profesión o trabajo y esto ayuda a establecer la conexión entre tu trabajo y el interés nacional.
  1. Conclusión y recomendaciones
    El cierre de la carta es fundamental. En este último párrafo, el recomendador debe: usar un tono seguro y convincente, reafirmar su recomendación con convicción, ofrecer estar disponible para responder preguntas o proporcionar más información si es necesario. Un cierre fuerte puede dejar una impresión duradera y reforzar la credibilidad de la recomendación.


Escribir una carta de recomendación efectiva para la Visa EB-2 NIW es esencial para fortalecer tu solicitud. Siguiendo estos consejos, puedes asegurarte de que tus cartas no solo respalden tus habilidades, sino que también resalten tu impacto en la sociedad y en los Estados Unidos. Si necesitas más orientación o asistencia en el proceso de solicitud, ¡no dudes en contactarnos! Estamos aquí para ayudarte en cada paso del camino hacia tu visa y residencia permanente.

Trabaja en EE.UU. en la Industria Creativa: Descubre los Requisitos de la Visa O-1B

La Visa O-1B es la llave que abre las puertas de Estados Unidos para personas con habilidades extraordinarias en las artes o quienes han destacado en la industria del cine y la televisión. Si tienes un talento excepcional, ¡Esta visa puede ser tu pasaporte para trabajar en EE.UU.!

¿Quiénes pueden solicitar la Visa O-1B?
Este tipo de visa está especialmente diseñado para creativos que han demostrado excelencia en su campo. Entre las profesiones que pueden aplicar se encuentran:

  • Actores
  • Músicos
  • Directores
  • Diseñadores de moda
  • Guionistas
  • Coreógrafos
  • Y otros talentos en la industria creativa

Si te destacas en alguna de estas áreas o en otros campos creativos, la Visa O-1B podría ser la mejor opción para ti.

Criterios de Elegibilidad: ¿Qué Necesitas para Aplicar?
Para ser considerado un candidato elegible, debes demostrar que has alcanzado un nivel de habilidad extraordinario en tu área de trabajo. Cumplir con al menos uno de los siguientes reconocimientos puede ser suficiente:

Haber sido galardonado con un premio reconocido a nivel nacional o internacional, como el Premio Tony, Premio Turner, o el Premio del Gremio de Directores.

Sin embargo, si no tienes un premio de este tipo, no te preocupes, también puedes calificar si cumples con al menos tres de los siguientes criterios:

  • Haber desempeñado un rol principal en producciones reconocidas.
  • Recibir reseñas o menciones en medios de comunicación importantes.
  • Haber trabajado en organizaciones de renombre dentro de la industria.
  • Ser reconocido por agencias o expertos destacados en tu campo.
  • Lograr éxito comercial significativo o recibir aclamación crítica por tu trabajo.
  • Tener una remuneración considerable en comparación con otros profesionales en tu área.
  • Presenta otra evidencia comparable que demuestra tu habilidad excepcional.

Proceso de Solicitud para la Visa O-1B
El primer paso es que tu empleador en Estados Unidos presenta el Formulario I-129 al Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS). Paralelamente, debes reunir toda la evidencia que respalde tus logros profesionales y habilidades extraordinarias. Esta documentación será clave en la entrevista que tendrás en la embajada.

La Entrevista: El Momento Crucial
La entrevista en la embajada es un paso fundamental en el proceso de obtención de la Visa O-1B. Es importante llevar todos los documentos necesarios para probar tus habilidades excepcionales. ¡Contar con la orientación de un abogado especializado puede hacer la diferencia!

Tiempo de Espera
Una vez presentada tu solicitud, el proceso de evaluación de la Visa O-1B puede tardar entre 2 y 3 meses. Aunque puede parecer un tiempo largo, ten paciencia, ya que este tiempo es necesario para revisar a fondo tu caso.

¿Te Interesa Saber Si Calificas?
Si crees que cumples con los requisitos y estás interesado en trabajar en Estados Unidos con la Visa O-1B, ¡podemos ayudarte! Realiza una evaluación gratuita para determinar si eres elegible. Comenta “VISA” y nuestro equipo te asistirá en el proceso.

¡No dejes pasar la oportunidad de trabajar legalmente en Estados Unidos y hacer realidad tus sueños creativos!

Asi comenzó AsisVisa, nuestra historia

Nos lanzamos en plena pandemia con un objetivo claro: revolucionar la forma en que se ofrecen los servicios de inmigración en los Estados Unidos. 🚀🌎

Nuestra idea

La visión es sencilla pero poderosa: en lugar de gastar miles de dólares en honorarios legales, hemos creado un software que guía al inmigrante paso a paso en la preparación de su solicitud, brindándole acompañamiento durante todo el proceso. 💻✈️

Recursos de búsqueda
Para hacerlo realidad, necesitaba educarme. Fue entonces cuando pasamos por nuestro 1er proceso de aceleración, donde tuve la fortuna de conocer a mi socio, Juan Esteban. 🚀👥
Seguimos en la búsqueda de recursos y formación, lo que nos llevó a participar en nuestro segundo programa de aceleración en Nueva York. 🌆💼

Sacrificio
Clasificamos a la ronda final de una inversión institucional, y justo coincidió con el parto anticipado de la mamá de mi mayor bendición: Salomé. 👶💖

Fondo de inversión
Aseguramos nuestra primera financiación institucional, un gran paso hacia hacer realidad nuestra visión y transformar el futuro de los servicios de inmigración. 💰🚀

Nuestro equipo
Hoy somos un equipo increíblemente comprometido, trabajando juntos para hacer realidad este sueño y llevar nuestra visión al siguiente nivel. 💼✨

Clientes
Hemos tenido el privilegio de ayudar a más de 700 familias en sus procesos de inmigración, y a lo largo del camino, hemos aprendido y perfeccionado nuestras técnicas en visas de empleo. 👨‍👩‍👧‍👦✈️

Plataforma
Nuestra plataforma automatiza el proceso completo: desde la generación de formularios, recolección de evidencias y declaraciones, hasta la presentación de visas. Además, contamos con autorización de USCIS para consultar el estado de los casos directamente en las bases de datos federales. 🖥️🇺🇸

¡Es tu turno de cumplir tu sueño en Estados Unidos! Contactanos a través de WhatsApp +1 (786) 619 5937 y te ayudamos a organizar tu situación migratoria en Estados Unidos.

Visas que otorgan permiso de trabajo en Estados Unidos

Si llegaste a Estados Unidos con un título profesional, una carrera universitaria, y te ha tocado trabajar como limpiador, repartidor, mesero o en cualquier otro empleo, sabemos que eres capaz de mucho más. Una de esas cosas es encontrar una visa que te permita trabajar legalmente, ya sea de forma temporal o permanente.

En este blog, quiero hablarte sobre las visas que te otorgan permisos de trabajo en Estados Unidos. Quizás ya conozcas algunas, pero estamos seguros de que también descubrirás nuevas opciones. ¡Sigue leyendo y te cuento más!

Visa O-1, Habilidades extraordinarias:
Esta Visa está diseñada para personas con habilidades extraordinarias en campos como ciencias, artes, negocios y/o deportes.

💳 Permiso de trabajo: es indispensable que para aplicar a etsa visa cuentas con una empresa dispuesta a patrocinarte, y el empleo debe estar relacionado con tu área de especialización o experiencia.

🗓️ Duración: Hasta 3 años, renovable.

Tarjeta Verde por empleo (Visas EB-1, EB-2, EB-3)
Profesionales o personas con habilidades avanzadas o trabajadores calificados que cuentan con una carrera profesional y ciertos años de experiencia para aplicar a este tipo de visas.

💳 Permiso de trabajo y duración: Obtienes la Residencia Permanente con libertad de cambiar de empleador después de obtener la residencia, la cual se puede demorar alrededor de un año.

Visa F-1 para estudiantes con permiso de trabajo limitado:
Esta visa es especial para personas que tienen el interés de estudiar en Estados Unidos y desean trabajar temporalmente a través de programas como CPT (Curricular Practical Training) u OPT (Optional Practical Training).

💳 Permiso de trabajo: Temporal, relacionado con su área de estudio.

🗓️ Duración: está directamente ligada al periodo de duración el CPT u OPT.

Visa H-1B, Trabajadores especializados:
Profesionales con títulos universitarios en ocupaciones especializadas (tecnología, ingeniería, etc.).

💳 Permiso de trabajo: Solo para el empleador patrocinador.

🗓️ Duración: Inicialmente 3 años, renovable por 3 más (hasta 6 años).

Visa L-1, Transferencia intraempresarial:
Para quién: Ejecutivos o empleados con conocimiento especializado que son transferidos dentro de una empresa multinacional.

💳 Permiso de trabajo: Solo con la empresa patrocinadora.

🗓️ Duración: Hasta 7 años (L-1A) o 5 años (L-1B).

Visa E-2, Inversionistas de países con tratado:
Inversionistas de países que tienen tratados de comercio con EE.UU.
Permiso de trabajo: Para la empresa que gestionó la inversión.
Duración: Renovable indefinidamente mientras se mantenga la inversión.

Visa TN, Profesionales bajo el Tratado de Libre Comercio:
Para quién: Ciudadanos de Canadá y México que trabajan en ocupaciones específicas bajo el T-MEC (antiguo TLCAN).

💳 Permiso de trabajo: Solo para el empleador patrocinador.

🗓️ Duración: Inicialmente 3 años, con posibilidad de renovación.

4 Puntos Clave para Ganar tu Caso de Asilo Político

El proceso de solicitud de asilo político en los Estados Unidos puede ser complicado y emocionalmente desafiante, pero entender los puntos clave puede aumentar tus posibilidades de éxito. A continuación, te presentamos una guía basada en cuatro aspectos fundamentales que debes tener en cuenta para fortalecer tu caso de asilo político.

  1. Credibilidad: La Clave de Todo
    El primer aspecto que evaluará el juez es si tu argumento es creíble. Tu historia debe ser coherente y tener sentido con los hechos que presentes. Cada declaración que hagas debe estar respaldada con pruebas o testimonios consistentes. Es crucial que sea sincero y detallado, ya que cualquier inconsistencia o contradicción podría perjudicar tu caso.

¿Cómo aumentar tu credibilidad?
Provee evidencias sólidas que respalden tu testimonio.
Asegúrese de que sus declaraciones sean claras y coincidan con los documentos que presenta.

  1. Persecución: Pasada o Futura
    Para ganar un caso de asilo, debes demostrar que has sido o serás víctima de persecución. Ya sea que hayas sufrido en el pasado o que temas que la persecución ocurra en el futuro, debes explicar de manera clara y detallada cómo esa situación te ha afectado o podría afectarte.

Consejo:
Describe incidentes específicos de persecución, cómo ocurrieron y qué consecuencias tuvieron en tu vida.

  1. ¿Quién te está persiguiendo?
    Uno de los puntos más importantes es que la persecución debe provenir del gobierno o de grupos que el gobierno no puede o no quiere controlar. Esto significa que si eres perseguido por personas comunes que no están vinculadas a autoridades gubernamentales, tu caso puede no ser aceptado.

Ejemplo:
Si un grupo criminal te amenaza y el gobierno no puede protegerte, esto puede fortalecer tu argumento.

  1. Las 5 razones de persecución
    Tu persecución debe estar basada en una de las siguientes cinco razones reconocidas por la ley de asilo:

Raza
Nacionalidad
Religión
Opinión política
Pertenencia a un grupo social particular
Debes ser capaz de explicar claramente cuál de estas razones es aplicable a tu caso.

Evidencia: El Pilar de tu Caso
Un caso de asilo se fortalece enormemente cuando se presentan evidencias claras y contundentes. Esto incluye documentos, informes de organizaciones, fotos, videos o cualquier prueba que respalde tu historia. Entre más sólidas sea tu evidencia, mayores serán tus posibilidades de éxito.

Detalles que importan
Los testimonios y las fechas son elementos cruciales en tu caso. Aporta testimonios de testigos que puedan corroborar tu versión de los hechos y asegúrate de que todas las fechas, lugares y eventos coincidan entre sí. La precisión en estos detalles puede marcar la diferencia en tu audiencia.

Consejo Extra: Prepárate para la Entrevista
El día de la entrevista con el juez es uno de los momentos más importantes del proceso. Responda todas las preguntas de manera clara y directa. Mantén la calma y evita caer en contradicciones. La preparación para este momento es clave para que el juez confíe en su testimonio.

En AsisVisa, entendemos lo delicado y complejo que puede ser el proceso de asilo político. Si necesitas orientación o ayuda para preparar tu caso, contáctanos hoy mismo a nuestro WhatsApp +1 (786) 619 5937. Estamos aquí para proteger tus derechos y acompañarte en cada paso del camino.